Presentación «Curso Universitario de Especialización en Coordinador/a de bienestar y protección en contextos educativos»

En colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes – UEMC , la Asociación REA os invita al «Curso Universitario de Especialización en Coordinador/a de bienestar y protección de Infancia y Adolescencia», figura que la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia Frente a la Violencia (LOPIVI) indica que debe existir en el ámbito educativo.

Comenzará el próximo 10 de Octubre y tendrá una duración de 100 horas.
 
Os daremos toda la información sobre inscripciones a lo largo de esta semana.
 
Esperamos que sea de vuestro interés.
 
Podéis solicitar más información en el correo: coordinacion@asociacionrea.org

Formaciones curso 2021/22 para alumnado, profesionales y familias

Un nuevo curso ha dado comienzo, y las formaciones de la Asociación REA en centros educativos para alumnado, profesionales y familias se ponen en marcha.

Este curso, como el anterior, las formaciones se realizarán en el primer trimestre en formato online (a excepción de La Regla de Kiko) y a partir del segundo serán en formato mixto.Podréis elegir entre formato online mediante TEAMS, Meet, skype,… o presencial si la situación sanitaria así lo permite.

Así, os ofrecemos un resumen de las formaciones que nos podéis solicitar.

Os recordamos que estas formaciones están financiadas por la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León. 

ALUMNADO:

INFANTIL Y 1º EPO.

 La regla de Kiko. Programa creado por el Consejo Europeo de prevención del abuso sexual infantil. Se trabaja con los niños y niñas de 4 a 7 años en 5 sesiones que duran entre 45 minutos y una hora, dichas sesiones son:

  1. La regla de Kiko.
  2. Aprender a querer. Querer bien, querer mal.
  3. La confianza y los secretos.
  4. Aprender a pedir ayuda.
  5. Hablemos con papá y mamá (sesión con familias)

Más información: http://www.ecpat-spain.org/servicios.asp?sec=5&subs=7

PRIMARIA.

Tengo Cuidado (2º-4º EPO): Programa de REA para trabajar el maltrato infantil mediante el aprendizaje de los derechos de la infancia, el cuidado en el ámbito familiar, secretos buenos vs. Secretos malos y la red de apoyo para pedir ayuda. Sesión de una hora.

Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/CATALOGO_REA.pdf

Maltrato entre iguales (A partir de 5º de Primaria): qué es el acoso escolar, tipos de acoso, cómo afecta a los compañeros/as a corto y largo plazo, qué podemos hacer y a quién pedir ayuda. (1 hora en Primaria y 2 horas en Secundaria).

Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/alumnos_maltrato.pdf

Uso responsable de Internet y ciberbullying (A partir de 4º de Primaria): qué son las redes sociales, información sobre las condiciones de uso, delitos en internet, desconocidos en internet y ciberbullying. (1 hora en Primaria y 2 horas en Secundaria)

SECUNDARIA.

Maltrato entre iguales: qué es el acoso escolar, tipos de acoso, cómo afecta a los compañeros/as a corto y largo plazo, qué podemos hacer y a quién pedir ayuda. (1 hora en Primaria y 2 horas en Secundaria).

Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/alumnos_maltrato.pdf

Uso responsable de Internet y ciberbullying: qué son las redes sociales, información sobre las condiciones de uso, delitos en internet, desconocidos en internet y ciberbullying. (1 hora en Primaria y 2 horas en Secundaria)

– El Buen trato en la pareja (A partir de 1º de E.S.O): qué son los roles de género, los celos, la violencia en la pareja, la idealización del amor, tipos de violencia y los buenos tratos en una pareja. (Dos sesiones de una hora cada)

FAMILIAS:

– La Familia ante el maltrato entre iguales: qué es el acoso escolar, consecuencias en víctimas, acosadores/as y espectadores/as, cómo detectarlo en el hogar, qué hacer cuando aparece. (1 sesión de una hora y media de duración)

Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/padres_maltrato.pdf

– Uso responsable de Internet y Redes Sociales: beneficios de Internet, supervisión de dispositivos digitales a diferentes edades, desconocidos en internet, el teléfono móvil y el ciberbullying. (1 sesión de una hora y media de duración)

–  Uso responsable de Internet y Ciberbullying, sesiones práctica: Si el centro tiene sala de informática, se ofrece a las familias una formación de cuatro horas de duración (dos sesiones de dos horas cada una) para, de modo práctico, enseñarles a configurar sus redes sociales de modo seguro, y que lo puedan realizar con sus hijos e hijas.

–  Estilos educativos familiares: Reflexión y debate a través de ejemplos prácticos sobre maneras de educar y sus consecuencias.

– Educación afectivo-sexual de nuestros/as hijos e hijas: la sexualidad en los niños/as, cómo abordar estos temas en diferentes etapas de la infancia y adolescencia (2-3 años, 3 a 6 años, 6 a 12 años, pubertad y adolescencia) (1 sesión de una hora y media de duración)

PROFESORADO Y OTROS/AS PROFESIONALES:

Maltrato Infantil: qué es el maltrato infantil, tipos de maltrato infantil, el abuso sexual infantil, detección del maltrato infantil y protocolo de actuación. (Dos sesiones de dos horas de duración)

Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/CATALOGO_REA.pdf

Acoso Escolar y ciberbullying: qué es el acoso escolar, tipología, causas, detección en el aula, protocolo de actuación y trabajar la prevención (dos sesiones de dos horas cada una)

Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/maltrato_entre_iguales.pdf

Si cualquiera de nuestras formaciones es de vuestro interés podéis poneros en contacto con REA enviando un correo electrónico a las siguientes direcciones:

  • secretaria@asociacionrea.org
  • reavalladolid@asociacionrea.org
  • reasegovia@asociacionrea.org

Mediación Escolar – Formación de alumnado mediador

Terminamos esta primera semana dedicada a la mediación escolar hablando sobre la formación del alumnado mediador.

El alumnado mediador necesita formación, al igual que el profesorado implicado en el equipo de mediación, en diferentes habilidades para poder realizar el proceso de mediación de manera correcta. Por ello, antes de poder realizar mediación alguna,  recibirá sesiones formativas para el desarrollo de las habilidades adecuadas y aprenderá diferentes maneras de resolver un conflicto de manera pacífica.

Infografía en HD.

La formación que van a recibir:

¿Qué es la mediación?.

  • Qué es y para qué sirve.
  • Tipos de mediación.
  • Roles del mediador.
  • Principios de la mediación.
  • Fases de la mediación.
  • Registro de la mediación.

El conflicto.

  • ¿Qué es y por qué aparece?
  • Tipos de conflictos entre iguales.
  • Como funciona el conflicto.
  • Elementos y desarrollo del conflicto.
  • Comportamiento ante un conflicto.
  • Formas de solucionar un conflicto.

Habilidades sociales.

  • Asertividad.
  • Escucha activa.
  • Empatía.
  • El parafraseo.
  • Saber preguntar.
  • Expresión de emociones.

El horario para estas formaciones lo elegirá el centro, con la aceptación del alumnado y sus familias. Son sesiones que puede dar el equipo de orientación del centro o entidades como REA, que sirven como apoyo al centro para la creación y mantenimiento de equipos de mediación en los centros educativos.

La mediación escolar y situaciones violentas.

¿Cualquier tipo de problema de convivencia en el centro educativo puede solucionarse mediante un proceso de mediación escolar?

Infografía en HD.

No, no todos los problemas que pueden aparecen en convivencia en un centro educativo se van a poder solucionar mediante un proceso de mediación. Como hemos dicho anteriormente, la mediación es un proceso VOLUNTARIO, las partes deben querer participar en él para poder solucionarlo, pero además quedan fuera de este proceso situaciones de acoso escolar, cuando una de las partes sufre algún tipo de problema psicológico que le impide poder participar correctamente en la mediación  (os recordamos que la situación debe ser simétrica) o cuando los episodios son recurrentes y la violencia, ya sea física o verbal, va en aumento.

¿Qué hacer cuando llega una situación al equipo de mediación que no van a poder resolver ellos/as?

  1. Intentarán controlar y contener la situación gracias a la formación de habilidades sociales que se ha hecho con el equipo de mediación de forma previa. Sólo deben hacerlo si es posible, nunca poniendo en peligro su integridad física ni psicológica. De no poder hacerlo, se avisará a los responsables del equipo de mediación del centro educativo.
  2. Se recoge información sobre qué ha ocurrido, cómo, cuándo, por qué, etc.
  3. Se avisa a las personas responsables del equipo de mediación dentro del claustro de profesorado y/o al equipo directivo del centro.
  4. El centro educativo debe poner en marcha los protocolos adecuados mediante una reunión urgente de la comisión de convivencia.
  5. Se informará a las familias involucradas.

El centro educativo siempre debe ser el referente, tanto en situaciones de mediación, como en aquellas que no pueden solucionarse mediante este proceso.

Modelos de Mediación Escolar

La mediación escolar tiene varios modelos que podemos elegir, veamos cuál es el más adecuado.

Infografía en HD.

1 – Modelo punitivo – En este modelo el castigo o la sanción son la herramienta que pretende disuadir de comportamientos que inciden negativamente en la convivencia escolar. El centro educativo funciona como el agente que sanciona/castiga. Es un modelo poco eficaz porque el alumnado que obedece (si es que lo hace) en muchos casos es por miedo, no porque aprenda que algo esté mal. De ahí que exista mucha reincidencia en comportamientos  negativos.

2 – Modelo Relacional – este modelo sigue el modelo de justicia restaurativa. El centro educativo es un agente pasivo tanto ante el conflicto, como ante la resolución de este. Es un modelo que implica tiempo a la hora de aplicarlo y no hay guía por parte del centro, de modo que su aplicación puede resultar difícil y con resultados que no siempre son positivos.

3 – Modelo Integrado – Este modelo sigue un modo positivo de resolución conflictos combinando los dos anteriores. El centro educativo tiene un papel activo tanto en el conflicto como en su resolución, y estos tienen un trato personalizado. Los equipos de mediación tienen formación específica (se crea un grupo mediador entre el profesorado que será quién guíe y ayude al alumnado mediador). Todo esto crea un clima de confianza en el centro educativo, al que no se percibe como elemento sancionador, sino de ayuda y cuidado.

El modelo integrado permite reparar el daño causado a las víctimas de los conflictos y genera oportunidad para que se produzca la reconciliación entre las partes. Se mejora la relación a través del diálogo, la escucha activa, la comprensión, la cooperación y la implementación de soluciones alternativas y creativas.

 

Fases de la Mediación Escolar.

Tras saber qué es la mediación escolar y sus características, hoy vemos las fases que tiene un proceso de mediación una vez aparece un conflicto.

Infografía en HD.

El proceso de mediación tiene unas fases que deben realizarse por orden y correctamente. NO se debe saltar ninguna de ellas.

1 – Premediación – La persona mediadora se reune con cada una de las partes por separado. Es el momento en que las personas participantes pueden hacer descarga emocional. En este primer contacto se explica cómo funciona el proceso de mediación, que no se puede faltar al respeto, etc.

2 – Entrada – Se hace una presentación formal, se explican las condiciones  y normas de la mediación (necesidad de escuchar, no interrumpir, nada de faltas de respeto, etc)

3 – Cuéntame – Por turnos que se deben respetar, cada parte explica lo que ha sucedido.

4 – Situar el conflicto – Se realiza un análisis de la situación, y la persona mediador resalta los aspectos en común que ha expuesto cada una de las partes. Si hay necesidad, se pedirán aclaraciones de algunos de los puntos.

5 – Búsqueda de soluciones – Teniendo en cuenta la perspectiva y sentimientos de la otra parte, se pide una tormenta de ideas para solucionar el problema de modo que ambas partes queden satisfechas.

6 – Llegar a un acuerdo – De todas las soluciones expuestas en la fase anterior, se elige una y se analiza sus pros y sus contras. Si ambas partes están de acuerdo, se redacta un acuerdo basado en esa solución y se firma. A partir de ahí se hace un seguimiento del acuerdo para comprobar si ha funcionado y si ambas partes han quedado satisfechas del proceso de mediación.

El proceso de mediación puede durar más de un día, pero no debería superar las dos semanas. De ser así, se da como un proceso fallido.

¿Qué es la mediación Escolar?

Esta semana la vamos a dedicar a la Mediación Escolar. ¿Qué es?, ¿Realmente funciona?, ¿qué fases tiene?

Infografía en HD.

Comencemos por el principio ¿Qué es la Mediación Escolar? Es un método de resolución pacífica de conflicto. En este proceso una tercera persona imparcial actúa como parte mediadora en un conflicto que ha aparecido en el centro educativo. El objetivo es que las partes participantes en el conflicto lleguen a un acuerdo que les parezca satisfactorio. Es un proceso que implica aprendizaje para las personas que participan en el, ya que promueve la empatía, el respeto y la evaluación de diferentes alternativas para solucionar un conflicto de manera pacífica.

La mediación NO es dar la razón a una u otra parte, sino aprender a definir un problema desde diferentes puntos de vista, aprender a escuchar y comprender los sentimientos de la otra parte y buscar diferentes alternativas para darle solución.

Un proceso de mediación tiene varias características:

1 – Voluntariedad – Las personas que participan en este proceso lo deben hacer de forma voluntaria. No deben ser obligadas por el profesorado ni ninguna otra persona. Un proceso de mediación obligado, es un proceso fallido.

2 – Confidencialidad – La información que se da durante este proceso no puede ser usada fuera de el, ni por las partes implicadas en el conflicto, ni por la parte mediadora. Es importante dejar claro este hecho a las personas mediadoras en las formaciones que tienen sobre este tema.

3 – Imparcialidad – La persona mediadora no es un juez ni un árbitro. No juzga, no se posiciona en el conflicto. Es una persona que ayuda a las partes implicadas a encontrarse.

4 – Flexibilidad – Los conflictos son variados, de modo que un proceso de mediación debe ser flexible y adaptable a esta variedad. Es por esto que a las personas mediadoras se les da formación sobre diferentes formas de resolución pacífica de conflictos.

5 – Respeto y diálogo – Aunque se permite el desahogo de las partes implicadas, el respeto debe estar SIEMPRE presente. Es imposible tener un diálogo positivo si no hay respeto.

6 – Igualdad – Las partes implicadas deben estar en una situación simétrica. Si esta simetría no existe, entonces el proceso de mediación no es posible porque hay una persona por encima de otra.

 

Infografías 2020: Archivos recopilatorios para descarga

2020 ha sido un año difícil, pero en el que no hemos parado de trabajar. Una parte de este trabajo ha estado dirigida a la creación de material para que familias, profesionales y menores de edad tengan más información sobre diferentes temas. Por ello, se han creado docenas de infografías sobre acoso escolar, maltrato infantil, abuso sexual infantil, etc, que han sido publicadas en nuestra web y nuestras redes sociales.

Para que os sea más sencillo acceder a todo este trabajo en relación a nuestros programas, hemos realizado documentos recopilatorios donde podréis encontrar todas las infografías en un mismo archivo. De esa forma tendréis todo unido y os será más sencillo tener acceso a la que os interese.

Podéis acceder a estos archivos y descargarlos en el siguiente enlace de nuestro Drive: Recopilatorio de infografías 2020 Asociación REA.

Si queréis tener alguna de modo individual, podéis acceder a las entradas recopilatorias y descargar las que os interese de manera individual en HD:

Si os interesa recibir formaciones sobre nuestros programas, tenéis alguna duda o queréis ampliar información, podéis contactar con nosotras en:

  • secretaria@asociacionrea.org
  • reavalladolid@asociacionrea.org
  • reasegovia@asociacionrea.org

Además podéis seguirnos y contactar con nosotras en nuestras redes sociales:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

Recopilación de Infografías 2020: Maltrato entre Iguales.

Durante el año 2020 hemos dedicado varias semanas a trabajar el maltrato entre iguales, para ello creamos diferentes infografías junto a entradas informativas.

Podéis acceder a todo ese material desde los siguientes enlaces.

  1. Vol. I – Qué es el Acoso Escolar, tipologías y consejos para profesionales y familias.
    1. ¿Qué es el Acoso Escolar?
    2. Tipos de Acoso Escolar.
    3.  Indicadores de Acoso Escolar en las víctimas.
    4. 11 cosas que no sabes sobre el Acoso Escolar.
    5.  7 consejos contra el Acoso Escolar para familias y profesionales.
  2. Vol. II – Recursos para profesionales.
    1. Mitos del Acoso Escolar Vs. Realidades.
    2. 4 Ventajas de trabajar el Acoso Escolar en el centro.
    3. ¿Qué puedo hacer como profesional?
    4. Protocolo del Acoso Escolar.
    5. ¿Dónde podemos buscar ayuda?
  3. Vol.III – Las víctimas de Acoso Escolar.
    1. Ponte en mi lugar. (Vídeo en youtube, gracias a Ari por su ayuda. Danos unos likes por su ayuda 💜)
    2. ¿Por qué las víctimas no lo cuentan?
    3. Consecuencias para las víctimas.
    4. Consejos para las víctimas.
    5. Consejos para las familias.
  4. Vol. IV – El grupo de espectadores/as.
    1. Pensamientos erróneos de las familias ante el Acoso Escolar.
    2. Tipos de espectadores/as.
    3. ¿Por qué los espectadores/as no lo cuentan?
    4. 10 consejos para los espectadores/as del Acoso Escolar.
    5. Consejos para familias de espectadores/as de Acoso Escolar.
  5. Vol. V – Acosadores/as.
    1. Errores de pensamiento en la familia de los acosadores/as.
    2. Tipos de acosadores/as.
    3. Motivos (excusas) más frecuentes para acosar.
    4. Soy acosador/a: ¿Por qué debo cambiar? ¿qué preguntas me debo hacer?
    5. Familias ¿Qué hacer si mi hijo/a es acosador/a?
  6. Vol.VI – Desglose del Protocolo de Acoso Escolar.
    1. ¿Qué es el protocolo de Acoso Escolar?
    2. Fases del protocolo de Acoso Escolar.
    3. Primera Fase del protocolo de Acoso Escolar.
    4. Segunda Fase del protocolo de Acoso Escolar.
    5. Tercera Fase del protocolo de Acoso Escolar.

Si tenéis cualquier duda, queréis recibir formaciones en vuestro centro o contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:

reavalladolid@asociacionrea.org
reasegovia@asociacionrea.org
secretaria@asociacionrea.org

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.