WEBINAR «Riesgos y violencias online: cómo fomentar un uso saludable de internet»

La asociación REA tiene el placer de invitaros al webinar que se celebrará el próximo 10 de Diciembre «RIESGOS Y VIOLENCIAS ONLINE: Cómo fomentar un uso saludable de Internet» dirigido fundamentalmente a profesionales y estudiantes que trabajan en contacto con infancia y adolescencia, aunque también pueden asistir familias.
  • FECHA: MARTES 10 DE Diciembre DE 2024
  • HORARIO: 16.00-18.00h
  • PLATAFORMA: MEET. Le remitiremos el enlace en días previos al inicio de la formación.
  • INSCRIPCIONES: https://forms.gle/EXiQ8uA7ggnHMq3g9
  • FINANCIADO POR: JCYL con cargo a través de la asignación tributaria del IRPF.
Se entregará certificado de asistencia. 

Más información a través de coordinacion@asociacionrea.org

Webinar «RIESGOS Y VIOLENCIAS ONLINE: Cómo fomentar un uso saludable de Internet»

Tenemos el placer de anunciarle el desarrollo del Webinar «RIESGOS Y VIOLENCIAS ONLINE: Cómo fomentar un uso saludable de Internet» dirigido fundamentalmente a profesionales y estudiantes que trabajan en contacto con infancia y adolescencia.
  • FECHA: JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2024
  • HORARIO: 17.30-19.30h
  • PLATAFORMA: ZOOM. Le remitiremos el enlace en días previos al inicio de la formación.
  • INSCRIPCIONES: https://forms.gle/EXiQ8uA7ggnHMq3g9
  • FINANCIADO POR: JCYL con cargo a través de la asignación tributaria del IRPF.
Se entregará certificado de asistencia. 

Más información a través de coordinacion@asociacionrea.org

Formaciones curso 2024/25

¡Comenzamos las formaciones del curso 2024/25 en Castilla y León!

Abrimos agenda para que podáis solicitar las que deseéis de las que aparecen en los siguientes listados.

Nuestras formaciones están financiadas por la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León a través del IRPF, por lo que no suponen ningún costa para los centros educativos.

Si son de vuestro interés, podéis contactar con nuestro equipo en:

  • reavalladolid@asociacionrea.org
  • coordinacion@asociacionrea.org

Esperamos que sean de vuestro agrado.

V Edición Curso de formación permanente en Delegado/a de Protección en Infancia y/o adolescencia en contextos deportivos y de ocio

¡¡Nueva Edición!!

Inscripciones: Del 1 al 30 de septiembre de 2024.

Comienzo del curso: 15 de octubre de 2024.

Fin: 15 de enero de 2025.

Duración: 80 horas.

Precio: 100€ (Las tasas de expedición del Diploma no están incluidas en la matrícula)

Formulario de Inscripción: Delegado/a de protección en infancia y/o adolescencia en contextos deportivos y de ocio.

¡Te esperamos!

 

 

Qué podemos hacer desde la familia ante la Ciberviolencia

Ante situaciones de ciberviolencia, la familia debería ser un referente de seguridad y ayuda. Para ello, y tal como hemos indicado anteriormente, es fundamental una adecuada educación digital, una temprana educación afectivo sexual y una necesaria educación en igualdad.

En esta infografía os ofrecemos varios elementos a tener en cuenta desde el ámbito familiar para fomentar todo ello.

 

 

Prevención de la ciberviolencia en la pareja: 5 importantes consejos

La ciberviolencia dentro de las parejas jóvenes es más habitual de lo que la gente se piensa, por eso es importante una adecuada educación digital unida a una temprana educación afectivo-sexual.

Además de esto, os ofrecemos 5 importantes consejos para prevenir este tipo de violencia:

  1. Privacidad y confianza: Las contraseñas de tus dispositivos digitales, así como de tus redes sociales o cualquier tipo de cuenta online, son privadas. Compartir estas contraseñas, permitir leer conversaciones con otras personas, así como el tipo de publicaciones que realizas NO es una prueba de amor. Querer mantener privacidad en tus redes y/o dispositivos no significa ocultar algo.
  2. Cuidado con el sexting: Compartir imágenes de tipo erótico/sexual con otras personas tiene sus riesgos, piensa bien antes de hacerlo. Si finalmente lo haces, hazlo de la manera más segura posible, de manera que no seas reconocible si esa imagen finalmente es compartida. Para ello ten en cuenta:
    1. Recógete el pelo de manera que no se vea nada en la imagen.
    2. Realiza la fotografía/vídeo desde el cuello para abajo ¡no muestres la cara!
    3. Que en las imágenes no se vean lunares, marcas de nacimiento, tatuajes o cualquier marca que te pueda identificar.
    4. Y recuerda, no hagas nada que no te apetezca y ten en cuenta los riesgos.
  3. Cibercontrol: Controlar qué tipo de imágenes subes a tus redes, con quién hablas, a quién agregas o a quién sigues, qué comentarios y a quién se los haces, la hora a la que te conectas/desconectas, o incluso solicitar tu ubicación de manera reiterada cuando no estáis juntos ¡no es una prueba de amor, es cibercontrol!
  4. Ante la ruptura: Por prevención, lo mejor es cambiar las contraseñas de tus redes sociales, e-mail, cuentas privadas, etc, especialmente si hicisteis intercambio de contraseñas. Si tu ex tiene fotos comprometedoras tuyas, pide que las borre. Si tú tienes imágenes de tu expareja, debes eliminarlas de tus dispositivos y ¡no compartilas con nadie! Recuerda que compartir este tipo de imágenes es un delito y puedes provocar mucho daño.
  5. ¿Y si ya sufro ciberviolencia?: Pide ayuda a tus familiares y amigos/as. NO BORRES NADA, conversaciones, imágenes, etc; todo son pruebas que te ayudarán a denunciar los hechos ante las autoridades competentes.

Ciberviolencia: Posibles consecuencias para las víctimas

La ciberviolencia afecta a muchas personas menores de edad. Es de vital importancia conocer sus posibles consecuencias y trabajar la prevención y la sensibilización:

Posibles consecuencias para las víctimas de ciberviolencia:

  1. Sentimientos de culpabilidad – Sentirse culpable de la situación por pensar que la ha provocado de alguna manera y que no lo ha parado.
  2. Trastorno de estrés postraumático – Al igual que ocurre con la vivencia de otros tipos de violencia, las víctimas pueden sufrir estrés postraumático, lo que conlleva sufrir problemas de sueño (pesadillas, terrores nocturnos, etc), pensamientos intrusivos e incontrolables, ataques de ansiedad, ataques de pánico, etc.
  3. Aislamiento y ruptura de apoyos sociales y familiares – Sentir que se está solo/a ante la situación y aislarse del resto de personas como consecuencia de ello. Se rompen lazos sociales y familiares a medida que la situación avanza.
  4. Conflictos disciplinarios en la escuela y en casa – Ante el miedo, la frustración por lo que se está viviendo y el sentir que no hay un lugar en el que sentirse seguro/a, pueden aparecer problemas de comportamiento tanto en casa como en el centro educativo.
  5. Posible desarrollo de adicciones – se busca la evasión de la situación mediante el consumo de drogas, alcohol, pastillas, etc.
  6. Conductas sexuales de riesgo – Conductas tales como mantener relaciones sexuales sin protección, una actividad sexual temprana, tener múltiples parejas sexuales, queda con personas desconocidas, etc.
  7. Miedo, soledad y paranoia – Los sentimientos de soledad ante lo vivido son muy grandes, pues consideran muy difícil que alguien entienda lo que ha ocurrido y tienen miedo a que se les culpe, continúe o empeore la situación. Esto puede llevar a vivir situaciones de paranoia en las que desconfían de todas las personas que le rodean.

Para evitar estas consecuencias es muy importante la educación digital y afectivo-sexual desde edades tempranas.

Jornada «La Violencia de Género en Entornos Digitales» 23 de Noviembre de 2022

La Asociación REA, junto a la Facultad de Educación y Trabajo Social y con la financiación de la Concejalía de Educación, Infancia, Juventud e Igualdad del Ayuntamiento de Valladolid., tenemos el placer de invitaros a la Jornada «La Violencia de Género en Entornos Digitales» que se celebrará el próximo día 23 de Noviembre en Valladolid.

Fecha: miércoles 23 de noviembre de 2022.

Lugar de realización: Salón de actos de la Facultad de Educación y Trabajo Social de Valladolid.

Inscripciones: Formulario de inscripción.

Matrícula: Gratuita hasta completar aforo.

Organiza: Asociación castellano y leonesa para la defensa de la infancia y la juventud (Asociación REA) con el apoyo de la Facultad de Educación y Trabajo Social de Valladolid.

Apoya y financia: Concejalía de Educación, Infancia, Juventud e Igualdad del Ayuntamiento de Valladolid.

Programa completo: Programa «La Violencia de Género en Entornos Digitales».

Esperamos que sea de vuestro interés.

Formaciones curso 2022/23 para profesionales, familias y alumnado

Comenzamos el curso 2022/23 en los centros educativos de Castilla y León. Desde REA continuamos trabajando para para poder ofrecer formaciones a toda la comunidad educativa. En este curso 2022/23 os ofrecemos un formato mixto para la realización de las formaciones, de modo que podáis elegir tanto formaciones presenciales como online, dependiendo de la preferencia de vuestro centro.

Estas formaciones podemos adaptarlas a la realidad de cada centro educativo o entidad y poder así, disponer de la posibilidad de realizar sesiones dirigidas a familias, alumnado y profesorado.
Os recordamos que estas formaciones están financiadas por la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León. 

A continuación se detallan las formaciones que realizamos desde REA:
ALUMNADO:

INFANTIL Y 1º EPO.
 La regla de Kiko. Programa creado por el Consejo Europeo de prevención del abuso sexual infantil. Se trabaja con los niños y niñas de 4 a 7 años en 5 sesiones que duran entre 45 minutos y una hora, dichas sesiones son:

1 – La regla de Kiko.
2 – Aprender a querer. Querer bien, querer mal.
3 – La confianza y los secretos.
4 – Aprender a pedir ayuda.
5 – Hablemos con papá y mamá (sesión con familias)

Más información: https://www.asociacionrea.org/programa-de-prevencion-del-abuso-sexual-infantil-la-regla-de-kiko/

PRIMARIA Y SECUNDARIA.
– Tengo Cuidado (2º-4º EPO): Programa de REA para trabajar el maltrato infantil mediante el aprendizaje de los derechos de la infancia, el cuidado en el ámbito familiar, secretos buenos vs. Secretos malos y la red de apoyo para pedir ayuda. Sesión de una hora.
– Maltrato entre iguales (A partir de 5º de Primaria): qué es el acoso escolar, tipos de acoso, cómo afecta a los compañeros/as a corto y largo plazo, qué podemos hacer y a quién pedir ayuda. (1 hora en Primaria y 2 horas en Secundaria).
– Uso responsable de Internet y ciberbullying (A partir de 4º de Primaria): qué son las redes sociales, información sobre las condiciones de uso, delitos en internet, desconocidos en internet y ciberbullying. (1 hora en Primaria y 2 horas en Secundaria)
– El Buen trato en la pareja (A partir de 1º de E.S.O): qué son los roles de género, los celos, la violencia en la pareja, la idealización del amor, tipos de violencia y los buenos tratos en una pareja. (Dos sesiones de una hora cada)
FAMILIAS:
– La Familia ante el maltrato entre iguales: qué es el acoso escolar, consecuencias en víctimas, acosadores/as y espectadores/as, cómo detectarlo en el hogar, qué hacer cuando aparece. (1 sesión de una hora y media de duración)
– Uso responsable de Internet, Redes Sociales y sus riesgos: beneficios de las nuevas tecnologías y sus riesgos (retos, adicción, violencia online, pornografía, grooming, sextorsión, ciberbullying,…) y pautas de seguridad en la familia desde una educación digital responsable (1 sesión de una hora y media de duración)
–  Uso responsable de Internet y Ciberbullying, sesiones práctica: Si el centro tiene sala de informática, se ofrece a las familias una formación de cuatro horas de duración (dos sesiones de dos horas cada una) para, de modo práctico, enseñarles a configurar sus redes sociales de modo seguro, y que lo puedan realizar con sus hijos e hijas.
–  Estilos educativos familiares: Reflexión y debate a través de ejemplos prácticos sobre maneras de educar y sus consecuencias. (Una sesión de un ahora)
– Educación afectivo-sexual de nuestros/as hijos e hijas desde la infancia hasta la adolescencia: la sexualidad en los niños/as, cómo abordar estos temas en diferentes etapas de la infancia y adolescencia (2-3 años, 3 a 6 años, 6 a 12 años, pubertad y adolescencia) y prevención del abuso sexual infantil, (1 sesión de una hora y media de duración)
UNIVERSIDAD Y CICLOS FORMATIVOS:
– Maltrato Infantil: qué es el maltrato infantil, tipos de maltrato infantil, el abuso sexual infantil, detección del maltrato infantil y protocolo de actuación. (Dos sesiones de dos horas de duración)
– Acoso Escolar y ciberbullying: qué es el acoso escolar, tipología, causas, detección en el aula, protocolo de actuación y trabajar la prevención (dos sesiones de dos horas cada una)
Prevención del Abuso Sexual Infantil. La Regla de Kiko: Qué es el Abuso Sexual Infantil (ASI), mitos alrededor del ASI, subtipos, el ASI como forma de violencia, indicadores, proceso de aparición, detección y protocolos. El ASI y la prevención con «La Regla de Kiko». (Dos Sesiones de dos horas cada una)

Si cualquiera de nuestras formaciones es de vuestro interés podéis poneros en contacto con REA mediante un mensaje en redes sociales, o escribiendo un correo electrónico a:

  • coordinacion@asociacionrea.org
  • reavalladolid@asociacionrea.org
  • reasegovia@asociacionrea.org
Esperamos que sean de vuestro interés.