Recopilación de infografías 2020: Abuso Sexual Infantil
Hoy os traemos la recopilación de trabajo en 2020 en relación a Abuso Sexual Infantil. Os podéis descargar todas las infografías en HD de manera individual en cada una de las siguientes entradas:
- Vol. I – Mitos y datos sobre el ASI.
- Vol. II – Uso de la terminología adecuada respecto al Abuso Sexual Infantil.
- Vídeo «Hay un monstruo en mi casa» donde una niña relata como vive el abuso sexual y recordatorio de qué es el Maltrato Sexual Infantil y sus tipologías.
- ¿Por qué es importante formarse como profesional en ASI? ¿Qué profesionales deberían formarse en ASI?
- Por qué usar M.A.S.I (Material de Abuso Sexual Infantil) en vez Pornografía Infantil.
- Diferencias entre M.A.S.I (Material de Abuso Sexual Infantil) y Pornografía Infantil.
- Qué es el Movimiento MAP.
- Vol. III – Diferentes formas de Abuso Sexual Infantil.
- Vol. IV – Violencia Sexual infantil.
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Oversharing, Sharenting y Morphing, riesgo en Internet compartido
Esta semana comenzamos a trabajar riesgos de las y los menores de edad en Internet. Comenzamos a ver qué riesgo existen cuando se mezcla el oversharing, el sharenting y el morphing.

Infografía en HD: Sharenting, Oversharing y Morphing.
¿No sabes lo que es el oversharing o el sharenting? Puedes verlo aquí:
El morphing es la práctica de modificar una imagen para convertirla en otra totalmente diferentes. Se convierte en un riesgo en internet cuando se usa para modificar imágenes en las que hay personas menores de edad involucradas, de modo que imágenes en situaciones cotidianas se convierten en imágenes de contenido erótico sexual. Por ejemplo editar una imagen de un niño sonriendo en una playa, al niño sonriendo rodeado de hombres adultos que se están masturbando.
¿Qué ocurre cuando se mezclan estas tres prácticas? Que los riesgos para las y los menores de edad aumentan. Pues se expone por parte de la familia a un/a menor de edad desde edades tempranas, comenzando a tener una huella digital que se irá incrementando con el tiempo. Un/a menor de edad que aprenderá desde pequeño/a un concepto de privacidad online erróneo, donde se dará información personal y se perderá el control de todo lo que se comparte en las redes sociales. Esto se une que, ante la ausencia de educación y supervisión digital, se desconocen riesgos como el grooming, la sextorsión, el morphing, etc.
Educación digital significa minimizar riesgos para las y los menores de edad.
Índice de entradas: Vol. VII – Prácticas Peligrosas en Internet.
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Pautas de Intervención ante la sospecha de abuso o explotación sexual de menores de edad

¿Qué debemos hacer ante una sospecha de abuso y/o explotación sexual infantil?
1 – Mantén la calma – Entendemos lo difícil que es enfrentarse a una situación como este, pero intenta mantener la calma y evita realizar pregunta que puedan intimidar de alguna manera al niño, niña o adolescente.
2 – No presiones – Ante la sospechas puedes realizar algunas preguntas vagas para intentar asegurarte de lo que ha querido decir o evaluar la seguridad del/la menor de edad, pero NO presiones para que cuente lo que ha ocurrido, no pidas detalles de la situación y ten mucho cuidado con el tipo de preguntas que realizas.
3 – Creer – Una de las cosas más difíciles a las que se enfrentan algunas víctimas de abuso sexual infantil, es cuando no se les cree «lo habrás entendido mal», «eso no es posible», «¿pero tú estás totalmente seguro/a de lo que dices?», etc. Cree lo que cuenta y no hagas preguntas que puedan hacer que se sienta culpable como «¿Por qué no lo contaste antes?», «¿pero tú te negaste?», «¿por qué lo has permitido?», etc.
4 – Respeto – Es primordial respetar a la víctima, agradecer su muestra de confianza contigo y explicar que hay que comunicárselo a algunas personas más para poder protegerle/a, pero que no se contará a nadie que no deba saberlo.
5 – Notificar – Se debe notificar esta situación con la mayor rapidez posible. Para ello, se realiza un escrito en el que se describe lo que la persona menor de edad ha contado.
6 – Buscar la atención especializada – Si piensas que el caso es de urgencia y que el/la menor de edad corre riesgo inminente, entonces debes contactar con la policía o los servicios sociales de la zona.
7 – Explícale lo que hay que hacer – Cuando ocurren estas situaciones es muy importante informar a las víctimas sobre lo que va a ir ocurriendo. No hagas promesas que no sabes si se van a poder cumplir. Explícale los pasos que se van a seguir, a qué personas se va a contar, por qué y cómo. Debemos asumir que una situación de posible abuso o explotación requiere una respuesta rápida, especializada y coordinada entre diferentes personas e instituciones.
Índice de entradas:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Revictimización (Victimización secundaria en casos de abuso sexual infantil)
Terminamos la semana hablando sobre la revictimización de las víctimas de abuso sexual infantil.

Infografía en HD: Revictimización de las víctimas de abuso sexual infantil.
Hablamos de revictimización cuando se produce un sufrimiento añadido a las víctimas de abuso sexual infantil por parte de las instituciones y/o profesionales encargados/as de prestarles atención a la hora de averiguar sobre lo ocurrido.
Las víctimas reexperimentan lo que les ha ocurrido al revivir/recordar los momentos dolorosos y las emociones que se asocian a esos momentos. Por ejemplo, cuando deben contar sus vivencias en diferentes situaciones y a varias personas diferentes.
Es necesario que las y los profesionales que trabajan con menores de edad tengan formación sobre estos temas, de modo que eviten preguntas y/o comentarios que fomentan esta revictimización, por ejemplo frases como «¿pero estás segura que eso ha pasado así», «¿no crees que puedes haberlo interpretado mal?», «¿y por qué no te defendiste o pediste ayuda?», «¿pero tú no sabías que eso está mal?», etc.
Además, también se debe evitar entrar en aspectos que puedan hacer pensar a las víctimas que se justifica lo que ha pasado, que se intenta quitar culpa a la persona agresora, o que puedan culpabilizar a la víctima.
Como profesionales, debemos entender que no todas las personas que trabajan con menores de edad deben realizar estas entrevistas, pues deberían ser realizadas por profesionales especializados en abuso sexual infantil. Se debería tener en cuenta que en los procesos judiciales las entrevistas/interrogatorios deberían realizarse una única vez por parte de estos/as profesionales especializados es espacios seguros y que se tenga en cuenta las posibles secuelas de la victimización, validando las emociones que se puedan experimentar en cada momento. Es decir, que los procesos judiciales deberían minimizar su duración, impedir el contacto entre víctima y persona agresora y evitar que las tomas de declaración y/o interrogatorios se conviertan en revivencias de la situación traumática de forma repetida por diferentes personas.
Es muy importante que las víctimas tengan apoyo psicológico y medidas de seguridad si existe la posibilidad de que vuelva a ocurrir.
- reavalladolid@asociacionrea.org
- reasegovia@asociacionrea.org
- secretaria@asociacionrea.org
Índice de entradas:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Manifestaciones de la Violencia Sexual en la Infancia

Las manifestaciones que pueden presentar las y los menores de edad que sufren abuso sexual infantil son diversas. Por esta razón es importante recordar que la existencia o no de un abuso no va a ser comprobado por la ausencia o presencia de estas manifestaciones.
Para ello, las y los profesionales que trabajan con menores de edad debemos conocer tanto las consecuencias como la sintomatología originada por el abuso sexual infantil, es decir, una formación sobre el tema que les permita detectar e intervenir adecuadamente ante una sospecha o un caso de abuso sexual infantil.
- Manifestaciones físicas:
- Hematomas.
- Enfermedades de transmisión sexual.
- Desagarramientos anales o vaginales. Sangrados.
- Enuresis y/o encopresis.
- Dificultad para sentarse (evitan hacerlo porque les duele o buscan posturas raras) o para caminar.
- Embarazo temprano.
- Manifestaciones psicológicas:
- Problemas emocionales:
- Miedos y fobias.
- Síntomas depresivos.
- Problemas de ansiedad.
- Baja Autoestima:
- Sentimientos de culpabilidad.
- Estigmatización.
- Trastornos de estrés postraumático.
- Autolesiones.
- Ideación y conducta suicida.
- Problemas emocionales:
-
- Problemas cognitivos:
- Conductas hiperactivas.
- Problemas de atención y/o concentración.
- Bajo rendimiento académico.
- peor funcionamiento cognitivo general.
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
- Problemas de relación:
- Problemas a la hora de establecer y mantener relaciones sociales.
- Menor cantidad de amistades.
- Menor tiempo de juego con las y los iguales.
- Elevado aislamiento social.
- Problemas funcionales:
- Problemas de sueño (pesadillas, insomnio, etc)
- Pérdida de control de esfínteres (enuresis y/o encopresis)
- Trastornos de la conducta alimentaria (comer en exceso o defecto).
- Problemas psicosomátivos (dolores de cabeza, de estómago, etc)
- Problemas cognitivos:
¿Qué conductas podemos observar?
- Conducta sexualizada:
- Masturbación compulsiva.
- Imitación de actos sexuales que no debería conocer y vocabulario sexual no propio de su edad.
- Curiosidad sexual excesiva que no corresponde a la edad.
- Conductas exhibicionistas.
- Conformidad compulsiva:
- Tiene comportamientos conformistas y vigilantes que reducen el riesgo de comportamientos violentos y/u hostiles por parte de las personas agresoras, aumentando la probabilidad de que tenga interacciones agradables con esa persona.
- Conducta disruptiva y disociativa:
- Comportamientos hostiles y/o agresivos.
- Ira y rabia.
- Trastorno oposicionista desafiante.
- reavalladolid@asociacionrea.org
- reasegovia@asociacionrea.org
- secretaria@asociacionrea.org
Índice de entradas:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Factores que inciden en las consecuencias de la violencia sexual
Seguimos la cuarta entrega dedicada al Abuso Sexual Infantil. Ayer hablamos sobre Qué es la violencia sexual, y hoy lo haremos sobre los factores que inciden en las consecuencias de esta violencia.

Infografía en HD: Factores que inciden en las consecuencias de la violencia sexual.
1 – Relación entre las y los menores de edad y la persona agresora – Cuando la relación el/la menor de edad y la persona agresora/explotadora es cercana y de confianza, los efectos en sentimientos, pensamientos y relaciones sociales serán mayores en las víctimas.
2 – A qué edad ocurre el abuso – A menor edad, mayor daño se puede provocar en el desarrollo tanto físico como sexual.
3 – Duración del abuso – A mayor tiempo sufriendo el abuso, mayores probabilidades de sufrir consecuencias negativas en la vida y desarrollo de las y los menores de edad.
4 – Tipo de abuso – Dependiendo del tipo de abuso que esté sufriendo la víctima, el daño físico y/o emocional que se puede provocar puede ser mayor o menor.
5 – Sexo de la víctima – Las niñas pueden sufrir embarazos tempranos que ponen en peligro su bienestar físico. Los niños pueden sufrir la estigmatización de ser victima de abuso sexual siendo varón, lo que incide en menores denuncias y están más desprotegidos.
6 – Respuesta y reacciones del entorno – Es importante tener en cuenta que el modo en que se responde a una revelación de que se está sufriendo abuso va a incidir en las consecuencias a corto y largo plazo en el/la menor de edad. Las reacciones en el entorno familiar, educativo, social, institucional y judicial deben ser adecuadas, por ello es tan importante la formación en abuso sexual infantil en todas las personas que trabajan con menores de edad.
7 – Uso de la violencia física – Cuando al abuso se une la violencia física, pueden aumentar los sentimientos de terror en la víctima e incrementar de esa forma los niveles de ansiedad.
8 – Resiliencia – No debemos olvidar que aunque no aparezcan síntomas de abuso y/o explotación, no implica que no se estén sufriendo efectos negativos. Cada persona es única y tiene formas diferentes de responder a situaciones dolorosas y traumáticas. Socialmente mucha gente espera que las víctimas de violencia sexual estén siempre triste, tengan miedo a que les toquen, etc, quitando importancia a lo que han sufrido o están sufriendo en esos momentos.
- reavalladolid@asociacionrea.org
- reasegovia@asociacionrea.org
- secretaria@asociacionrea.org
Índice de entradas:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Qué es la violencia sexual
Comenzamos la séptima parte dirigida a la lucha contra el maltrato infantil, hablando sobre qué es la violencia sexual.

Infografía en HD: Qué es la violencia sexual.
Según la OMS, se considera violencia sexual a cualquier acto sexual, tentativa de consumar un acto sexual, comentarios o insinuaciones sexuales que no son deseados o las acciones para comercializar o usar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima y en cualquier ámbito, incluido el hogar y el ámbito laboral.
En el caso de las y los menores de edad se considera que se vulnera de manera grave sus derechos y que es una realidad que podemos encontrar en todos los países y grupos sociales (no solo en los de mayores índices de pobreza) Lamentablemente, lo podemos ver en multitud de contextos, desde el familiar, al educativo, pasando por el deportivo, actividades de ocio, etc. En la época en la que vivimos (la era digital) no podemos dejar de lado la violencia sexual online, pues con la proliferación de las redes sociales y facilitar el compartir información, también ha aumentado de manera muy significativa el número de imágenes/material de abuso sexual infantil (I.A.S.I – M.A.S.I) Muchas de estas imágenes son producidas y compartidas por las propias personas menores de edad (sexting)
Existen diferentes modalidades de violencia sexual contra menores de edad:
- Abuso sexual.
- Material de abuso sexual infantil (lo que se conoce como «pornografía infantil»)
- Explotación sexual de menores de edad a través de la prostitución.
- Corrupción de menores de edad.
- Proposiciones a personas menores de edad con fines sexuales.
- Complicidad y tentativa (convenio de Lanzarote)
- No respetar la identidad u orientación sexual de la persona menor de edad (López, 2014).
Y debemos recordar que las situaciones de violencia sexual no son solo aquellas en las que existe penetración (anal, vaginal, oral), sino que también puede existir contacto físico sin dicha penetración o no existir contacto físico.
- reavalladolid@asociacionrea.org
- reasegovia@asociacionrea.org
- secretaria@asociacionrea.org
Índice de entradas:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Abuso Sexual Infantil IV – Violencia Sexual Infantil
Esta semana vamos a trabajar el cuarto volumen sobre Abuso Sexual Infantil, y nos centraremos en la Violencia Sexual.

Programación Semanal:
- Lunes – ¿Qué es la violencia sexual?
- Martes – Factores que inciden en las consecuencias de la violencia sexual.
- Miércoles – Manifestaciones de la violencia sexual.
- Jueves – Revictimización.
- Viernes – Pautas de Intervención ante la sospecha de abuso o explotación sexual infantil.
Podéis leer:
- Vol. I – Mitos y datos sobre el ASI. Qué es el Maltrato Sexual infantil; Indicadores del ASI y Prevención (Programa La Regla de Kiko)
- Vol. II – Uso de la terminología adecuada respecto al Abuso Sexual Infantil, formación y movimiento MAP.
- Vol. III – Diferentes formas de Abuso Sexual Infantil.
- Vol. IV – Violencia Sexual infantil.
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
El paso a paso del Grooming

Índice de entradas:
Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF
Menores de edad y Pornografía
Tras saber qué es el grooming, qué podemos hacer para ayudar a nuestros hijos e hijas y tipos de groomer con sus características. Hoy vamos a centrarnos en una problemática que puede ayudar a un/a groomer a acceder sexualmente de las y los menores de edad, el acceso temprano a la pornografía.

Infografía en HD: Pornografía y menores de edad.
Según el Informe de Save The Children «(Des)información Sexual, pornografía y adolescencia», el 53% de niños y niñas entre 6 y 12 años tienen su primer contacto con la pornografía. Niños y niñas de tan solo 6 años, en 1º de Educación Primaria, accediendo a vídeos porno.
Más de la mitad de las y los adolescentes piensan que la pornografía aporta ideas para su experiencia sexual y les gustaría poner en práctica algunas de las cosas que han visto, llegando a imitar algunos de estos comportamientos.
Preocupante es que el 30% afirme que la pornografía es su principal fuente de aprendizaje en este tema.
Ahora poneos en situación, eres una chica de 11 años que ya ha tenido sus primeros contactos con el porno, con tus primeras redes sociales, y alguien contacta contigo diciendo que eres muy guapa, que sabe dónde estudias, lo que te gusta, etc. (porque se ha hecho un seguimiento previo de sus redes sociales y la información de esa chica online de diferentes fuentes, incluida su propia familia) y comienza un coqueteo donde se empiezan a pedir intercambio de imágenes un poco «subidas de tono». Con esta mezcla ¿qué resultado puede ser el más probable?
Por favor, desde edades tempranas educación afectivo-sexual y educación digital, ambas son necesarias para reducir los riesgos de este tipo.
Índice de entradas:
Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF










