Formaciones curso 2021/22 para alumnado, profesionales y familias
Un nuevo curso ha dado comienzo, y las formaciones de la Asociación REA en centros educativos para alumnado, profesionales y familias se ponen en marcha.
Este curso, como el anterior, las formaciones se realizarán en el primer trimestre en formato online (a excepción de La Regla de Kiko) y a partir del segundo serán en formato mixto.Podréis elegir entre formato online mediante TEAMS, Meet, skype,… o presencial si la situación sanitaria así lo permite.
Así, os ofrecemos un resumen de las formaciones que nos podéis solicitar.
Os recordamos que estas formaciones están financiadas por la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León.
ALUMNADO:
INFANTIL Y 1º EPO.
– La regla de Kiko. Programa creado por el Consejo Europeo de prevención del abuso sexual infantil. Se trabaja con los niños y niñas de 4 a 7 años en 5 sesiones que duran entre 45 minutos y una hora, dichas sesiones son:
- La regla de Kiko.
- Aprender a querer. Querer bien, querer mal.
- La confianza y los secretos.
- Aprender a pedir ayuda.
- Hablemos con papá y mamá (sesión con familias)
Más información: http://www.ecpat-spain.org/servicios.asp?sec=5&subs=7
PRIMARIA.
–Tengo Cuidado (2º-4º EPO): Programa de REA para trabajar el maltrato infantil mediante el aprendizaje de los derechos de la infancia, el cuidado en el ámbito familiar, secretos buenos vs. Secretos malos y la red de apoyo para pedir ayuda. Sesión de una hora.
Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/CATALOGO_REA.pdf
–Maltrato entre iguales (A partir de 5º de Primaria): qué es el acoso escolar, tipos de acoso, cómo afecta a los compañeros/as a corto y largo plazo, qué podemos hacer y a quién pedir ayuda. (1 hora en Primaria y 2 horas en Secundaria).
Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/alumnos_maltrato.pdf
–Uso responsable de Internet y ciberbullying (A partir de 4º de Primaria): qué son las redes sociales, información sobre las condiciones de uso, delitos en internet, desconocidos en internet y ciberbullying. (1 hora en Primaria y 2 horas en Secundaria)
SECUNDARIA.
–Maltrato entre iguales: qué es el acoso escolar, tipos de acoso, cómo afecta a los compañeros/as a corto y largo plazo, qué podemos hacer y a quién pedir ayuda. (1 hora en Primaria y 2 horas en Secundaria).
Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/alumnos_maltrato.pdf
–Uso responsable de Internet y ciberbullying: qué son las redes sociales, información sobre las condiciones de uso, delitos en internet, desconocidos en internet y ciberbullying. (1 hora en Primaria y 2 horas en Secundaria)
– El Buen trato en la pareja (A partir de 1º de E.S.O): qué son los roles de género, los celos, la violencia en la pareja, la idealización del amor, tipos de violencia y los buenos tratos en una pareja. (Dos sesiones de una hora cada)
FAMILIAS:
– La Familia ante el maltrato entre iguales: qué es el acoso escolar, consecuencias en víctimas, acosadores/as y espectadores/as, cómo detectarlo en el hogar, qué hacer cuando aparece. (1 sesión de una hora y media de duración)
Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/padres_maltrato.pdf
– Uso responsable de Internet y Redes Sociales: beneficios de Internet, supervisión de dispositivos digitales a diferentes edades, desconocidos en internet, el teléfono móvil y el ciberbullying. (1 sesión de una hora y media de duración)
– Uso responsable de Internet y Ciberbullying, sesiones práctica: Si el centro tiene sala de informática, se ofrece a las familias una formación de cuatro horas de duración (dos sesiones de dos horas cada una) para, de modo práctico, enseñarles a configurar sus redes sociales de modo seguro, y que lo puedan realizar con sus hijos e hijas.
– Estilos educativos familiares: Reflexión y debate a través de ejemplos prácticos sobre maneras de educar y sus consecuencias.
– Educación afectivo-sexual de nuestros/as hijos e hijas: la sexualidad en los niños/as, cómo abordar estos temas en diferentes etapas de la infancia y adolescencia (2-3 años, 3 a 6 años, 6 a 12 años, pubertad y adolescencia) (1 sesión de una hora y media de duración)
PROFESORADO Y OTROS/AS PROFESIONALES:
–Maltrato Infantil: qué es el maltrato infantil, tipos de maltrato infantil, el abuso sexual infantil, detección del maltrato infantil y protocolo de actuación. (Dos sesiones de dos horas de duración)
Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/CATALOGO_REA.pdf
–Acoso Escolar y ciberbullying: qué es el acoso escolar, tipología, causas, detección en el aula, protocolo de actuación y trabajar la prevención (dos sesiones de dos horas cada una)
Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/maltrato_entre_iguales.pdf
Si cualquiera de nuestras formaciones es de vuestro interés podéis poneros en contacto con REA enviando un correo electrónico a las siguientes direcciones:
- secretaria@asociacionrea.org
- reavalladolid@asociacionrea.org
- reasegovia@asociacionrea.org
Menores de edad: Conductas sexuales sanas y conductas sexuales dañinas.
Esta semana vamos a hablar sobre personas menores de edad y diferentes tipos de violencia sexual.
Comenzamos diferenciando posibles conductas sexuales sanas de otros que pueden ser dañinas y que se pueden contemplar como violencia sexual.
Es importante reconocer los signos de conductas sexuales dañinas, que pueden dar lugar a situaciones de violencia sexual.
Infografías 2020: Archivos recopilatorios para descarga
2020 ha sido un año difícil, pero en el que no hemos parado de trabajar. Una parte de este trabajo ha estado dirigida a la creación de material para que familias, profesionales y menores de edad tengan más información sobre diferentes temas. Por ello, se han creado docenas de infografías sobre acoso escolar, maltrato infantil, abuso sexual infantil, etc, que han sido publicadas en nuestra web y nuestras redes sociales.
Para que os sea más sencillo acceder a todo este trabajo en relación a nuestros programas, hemos realizado documentos recopilatorios donde podréis encontrar todas las infografías en un mismo archivo. De esa forma tendréis todo unido y os será más sencillo tener acceso a la que os interese.
Podéis acceder a estos archivos y descargarlos en el siguiente enlace de nuestro Drive: Recopilatorio de infografías 2020 Asociación REA.
Si queréis tener alguna de modo individual, podéis acceder a las entradas recopilatorias y descargar las que os interese de manera individual en HD:
- Recopilación de infografías 2020: Maltrato Infantil, Buenos tratos en el ámbito deportivo y Buenos Tratos y necesidades de la Infancia y Adolescencia.
- Recopilación de infografías 2020: Abuso Sexual Infantil.
- Recopilación de infografías 2020: Acoso Escolar.
- Recopilación de infografías 2020: Uso Responsable de Internet y Redes Sociales y Buenos Tratos en la Pareja Adolescente
Si os interesa recibir formaciones sobre nuestros programas, tenéis alguna duda o queréis ampliar información, podéis contactar con nosotras en:
- secretaria@asociacionrea.org
- reavalladolid@asociacionrea.org
- reasegovia@asociacionrea.org
Además podéis seguirnos y contactar con nosotras en nuestras redes sociales:
- Facebook: @reacyl
- Twitter: @ReaAsociacion
- Instagram: @asociacionrea
- YouTube: @Asociacionrea
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Recopilación de Infografías 2020: Maltrato Infantil
Siguiendo con la recopilación de trabajo de 2020, hoy os agrupamos en esta entrada todas las que tienen que ver con Maltrato Infantil, para que os sea más sencillo acceder a cada una de ellas.
- Maltrato infantil Vol.I – ¿Qué es el maltrato?
- Maltrato Infantil Vol.II – Protección a la Infancia, responsabilidad de todos/as
- Maltrato Infantil Vol.III – Indicadores de diferentes tipos de Maltrato Infantil.
- Maltrato Infantil Vol.IV – Notificación del Maltrato Infantil.
- Maltrato Infantil Vol.V – Factores de Riesgo y Entrevistas.
- Maltrato Infantil Vol.VI – Protocolo de Intervención Educativa ante riesgo o sospecha de Maltrato Infantil.
- Buenos tratos Vol.I: Los buenos tratos y necesidades de la Infancia y Adolescencia.
- Buenos tratos Vol.II: promoción de los buenos tratos a infancia y juventud.
- Buenos tratos Vol.III: El Apego.
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Recursos de apoyo para la intervención con el alumnado.
Terminamos la semana sobre el protocolo ante una situación de riesgo o sospecha de maltrato infantil, con una serie de recursos a la que podéis acudir para la intervención con el alumnado.
Podéis verlo en PDF aquí, con los correspondientes enlaces: Recursos de apoyo para la intervención con el alumnado.
Índice de entradas:
Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Actuaciones preventivas del Maltrato Infantil
Uno de los trabajos más importantes en la lucha contra el Maltrato Infantil, es trabajar en la prevención.
¿Qué podemos hacer desde el centro educativo?
1 – Informar y sensibilizar sobre el maltrato infantil para facilitar la detección de situaciones de riesgo.
2 – Promover comportamientos a imitar que se basen en el respeto y el trabajo de habilidades sociales como la asertividad, además de ser modelo de convivencia positiva para ayudar a prevenir situaciones de maltrato.
3 – Trabajar en el conocimiento y desarrollo de los derechos de infancia y juventud.
4 – Promover y reforzar la tolerancia, el respeto y el conocimiento y detección de mecanismos de violencia y discriminación para diferenciar las situaciones de maltrato y abuso y enseñar cómo hacerles frente.
5 – Desarrollar programas de inteligencia emocional dónde trabajar habilidades sociales, de comunicación y/o expresión de sentimientos, habilidades asertivas, autoafirmativas, etc.
6 – Crear espacios donde el alumnado pueda experimentar diferentes formas de resolución de conflictos que faciliten su colaboración y/o participación.
¿Y con las familias?
1 – Sensibilizar en la importancia de desarrollar estilos educativos donde el concepto de autoridad no se base en el exceso de castigo.
2 – Implicar a servicios e instituciones mediante escuela de padres y madres para realizar talleres, charlas formativas, etc. que promueva los buenos tratos. Para ello es necesario favorecer su participación y colaboración en los espacios y tiempos adecuados.
3 – Ayudar a las familias para que conozcan las necesidades evolutivas de sus hijos e hijas en las diferentes edades de modo global (higiene, alimentación, sueño, aprendizaje, etc.) para que puedan aumentar sus habilidades a la hora de afrontar conflictos en el hogar.
Índice de entradas:
Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Diferencia entre actuación inmediata y actuación ordinaria en el protocolo de MI
Hoy vamos a ver la diferencia entre actuación ordinaria y actuación inmediata.
Infografía en HD: Actuación Inmediata y Actuación ordinaria.
1 – La actuación ordinaria se realiza cuando no existen indicios de riesgo inminente para la integridad y bienestar del/la menor de edad en su entorno familiar, por lo que no se plantea la separación de dicho entorno.
Por ello se rellenará el documento pertinente y se avisará al CEAS, EAF e Inspección Educativa.
2 – La actuación inmediata implica que el/la menor de edad corre peligro en su entorno familiar, por que que es necesario su separación inmediata en beneficio de su integridad.
Para que una situación se considere que necesita actuación inmediata se deben observar algunos de estos indicadores:
- Lesiones físicas evidentes anómalas para la actividad de un niño/a..
- Existe una sospecha fundada de que la situación de riesgo y/o maltrato vuelva a repetirse si el alumno o la alumna regresa a su entorno familiar.
- El/la menor de edad manifiesta de forma explícita que tiene miedo de volver al ámbito familiar por miedo a sufrir un nuevo episodio de maltrato.
- Se debe notificar a las fuerzas de seguridad pertinentes y a Inspección Educativa.
Índice de entradas:
Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Fases del protocolo ante riesgo o sospecha de maltrato infantil
Tras conocer qué es el protocolo ante riesgo o una sospecha de maltrato infantil, hoy vemos las fases de ese protocolo.
Infografía en HD: Fases del protocolo escolar en un caso de maltrato infantil.
Este protocolo lo dividimos en tres fases:
1 – Detección y valoración – Cuando observemos indicios de posible riesgo o sospecha de maltrato infantil, debemos realizar un escrito al Equipo Directivo indicando si consideramos que se necesita una actuación inmediata. El equipo directivo convocará una reunión junto a la persona que ha realizado el escrito, el tutor o la tutora, orientación y todas aquellas personas que se considere necesario.
2 – Notificación e Intervención – Se decide si se debe tener una actuación inmediata o una ordinaria, y notificar a quién corresponda (mañana os enseñaremos las diferencias entre una notificación y otra) y se realizará la intervención necesaria junto a los organismos pertinentes.
3 – Seguimiento y Coordinación – se realiza un seguimiento de las medidas adoptadas y sigue la coordinación con las personas/organismos que corresponda.
Índice de entradas:
Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Protocolo de Intervención Educativa ante riesgo o sospecha de Maltrato Infantil.
Comenzamos el Vol. VI sobre Maltrato Infantil, esta vez para trabajar el Protocolo de Intervención Educativa ante el Maltrato Infantil.
Infografía en HD: Protocolo de Intervención Educativa.
Recordar que cualquier profesional que sospeche que existe riesgo o un posible caso de Maltrato Infantil, está OBLIGADO/A a notificar.
Los protocolos de intervención educativa se realizan para garantizar la protección del alumnado de los centros educativos de Castilla y León. Para ello se debe realizar una intervención integral donde se trabaje la prevención, detección, notificación y derivación.
Los centros educativos son una pieza clave a la hora de detectar situaciones de riesgo o un posible caso de Maltrato Infantil.
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Índice de entradas:
Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Prevención del Maltrato Infantil: Programa «Tengo Cuidado» de REA
Terminamos esta semana hablando de la necesaria prevención del Maltrato Infantil mediante el programa que tenemos en REA: Tengo Cuidado.
El objetivo de «Tengo Cuidado» es ofrecer a niños y niñas herramientas para que identifiquen situaciones de riesgo (cuando no me tratan bien a mi o a personas que me rodean), entrenamiento en habilidades sociales y emocionales para que sepan dónde y a quién pedir ayuda, así como en la toma de decisiones. Además les damos a conocer los derechos de Infancia y Juventud, así como sus obligaciones.
Para ello, realizamos una dinámica (que podéis ver en el vídeo) y les ponemos ejemplos de diferentes casos donde aparecen situaciones de maltrato, desampararo, etc. para reflexionar junto a ellos y a ellas sobre qué se puede hacer, con quién pueden hablar y cómo pueden ayudar si conocen a alguien que vive situaciones parecidas.
Podéis ver la Dinámica que trabajamos con niñas y niños en el siguiente vídeo:
Índice de entradas:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.