La Sextorsión
Continuamos esta semana sobre riesgos online, hablando sobre la sextorsión.
Infografía en HD: La Sextorsión.
La Sextorsión es un tipo de extorsión sexual en la que la persona que sufre el chantaje es amenazada con la publicación y/o la posibilidad de compartir una o varias imágenes suyas, ya sean vídeos o fotografías), en las que está desnuda o realizando actos sexuales. Este chantaje tiene como finalidad dominar la voluntad de la víctima, algún beneficio económico y/o victimizar a la persona sexualmente. El chantaje se realiza mediante el uso de dispositivos digitales.
¿Cómo podemos evitarla?
Cámaras digitales – Tapa las cámaras digitales cuando no se estén usando para evitar que te graben sin que te des cuenta.
Protege tu imagen – No compartas imágenes íntimas por redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea, tampoco por correo electrónico. Cuando enviamos una imagen de ese tipo perdemos su control para siempre.
Actualízate – Protege todos tus dispositivos con las actualizaciones recomendadas de antivirus y antimalware. Además, estate al día sobre nuevas tecnologías.
Contraseñas – NO compartas tus contraseñas, son privadas y no las deberían tener otras personas. Cambia las contraseñas cada cierto tiempo y que sean seguras (nada de fechas, nombres de familiares, etc).
Cifra tu información – Aprende como puedes hacerlo para evitar que te roben tu información.
¿Qué hago si sufro sextosión?
Si te están chantajeando es muy importante que NO borres nada, ninguna imagen, ninguna conversación. Guarda todo lo que tengas, porque tu siguiente paso es realizar una denuncia, donde se comprobarán todas esas pruebas y te servirán para el juicio. Si por lo que has vivido necesitas ayuda psicológica, no te avergüences, busca el apoyo necesario en las y los profesionales de salud mental.
Índice de entradas: Vol. VII – Prácticas Peligrosas en Internet.
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
El Ciberbullying y sus tipologías
Seguimos la semana hablando sobre riesgos online, hoy recordamos qué es el ciberbullying y sus tipologías.
Podéis descarga la infografía en HD aquí: Qué es el ciberbullying y sus tipologías.
Cuando algunas personas se sientan tras una pantalla, parece que se transforman, porque su comportamiento, mensajes y forma de actuar poco o nada tienen que ver con sus actos en la realidad. Además, la sensación de anonimato y seguridad que da Internet, consiguen que en casos de Acoso Escolar donde hay 4 agresores/as directos/as en el aula, se conviertan en 15 o 20 en las redes sociales por la facilidad con la que se comparten comentarios, etc. Al no ver el daño que se provoca en la víctima es más sencillo realizar acciones que de otra forma no harían.
Índice de entradas: Vol. VII – Prácticas Peligrosas en Internet.
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Oversharing, Sharenting y Morphing, riesgo en Internet compartido
Esta semana comenzamos a trabajar riesgos de las y los menores de edad en Internet. Comenzamos a ver qué riesgo existen cuando se mezcla el oversharing, el sharenting y el morphing.
Infografía en HD: Sharenting, Oversharing y Morphing.
¿No sabes lo que es el oversharing o el sharenting? Puedes verlo aquí:
El morphing es la práctica de modificar una imagen para convertirla en otra totalmente diferentes. Se convierte en un riesgo en internet cuando se usa para modificar imágenes en las que hay personas menores de edad involucradas, de modo que imágenes en situaciones cotidianas se convierten en imágenes de contenido erótico sexual. Por ejemplo editar una imagen de un niño sonriendo en una playa, al niño sonriendo rodeado de hombres adultos que se están masturbando.
¿Qué ocurre cuando se mezclan estas tres prácticas? Que los riesgos para las y los menores de edad aumentan. Pues se expone por parte de la familia a un/a menor de edad desde edades tempranas, comenzando a tener una huella digital que se irá incrementando con el tiempo. Un/a menor de edad que aprenderá desde pequeño/a un concepto de privacidad online erróneo, donde se dará información personal y se perderá el control de todo lo que se comparte en las redes sociales. Esto se une que, ante la ausencia de educación y supervisión digital, se desconocen riesgos como el grooming, la sextorsión, el morphing, etc.
Educación digital significa minimizar riesgos para las y los menores de edad.
Índice de entradas: Vol. VII – Prácticas Peligrosas en Internet.
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
El paso a paso del Grooming

Índice de entradas:
Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF
Menores de edad y Pornografía
Tras saber qué es el grooming, qué podemos hacer para ayudar a nuestros hijos e hijas y tipos de groomer con sus características. Hoy vamos a centrarnos en una problemática que puede ayudar a un/a groomer a acceder sexualmente de las y los menores de edad, el acceso temprano a la pornografía.
Infografía en HD: Pornografía y menores de edad.
Según el Informe de Save The Children «(Des)información Sexual, pornografía y adolescencia», el 53% de niños y niñas entre 6 y 12 años tienen su primer contacto con la pornografía. Niños y niñas de tan solo 6 años, en 1º de Educación Primaria, accediendo a vídeos porno.
Más de la mitad de las y los adolescentes piensan que la pornografía aporta ideas para su experiencia sexual y les gustaría poner en práctica algunas de las cosas que han visto, llegando a imitar algunos de estos comportamientos.
Preocupante es que el 30% afirme que la pornografía es su principal fuente de aprendizaje en este tema.
Ahora poneos en situación, eres una chica de 11 años que ya ha tenido sus primeros contactos con el porno, con tus primeras redes sociales, y alguien contacta contigo diciendo que eres muy guapa, que sabe dónde estudias, lo que te gusta, etc. (porque se ha hecho un seguimiento previo de sus redes sociales y la información de esa chica online de diferentes fuentes, incluida su propia familia) y comienza un coqueteo donde se empiezan a pedir intercambio de imágenes un poco «subidas de tono». Con esta mezcla ¿qué resultado puede ser el más probable?
Por favor, desde edades tempranas educación afectivo-sexual y educación digital, ambas son necesarias para reducir los riesgos de este tipo.
Índice de entradas:
Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF
Tipos de Groomer y sus Características
Hemos visto qué es el grooming y cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas para prevenirlo y actuar si este aparece. Hoy vamos a conocer a los tipos de Groomer.
Infografía en HD: Tipos de Groomer y sus Cacterísticas.
Os diferenciamos 4 tipos:
1 – Cyber-sex: Este tipo de groomer se caracteriza porque realiza actividades de masturbación sin necesidad de reunirse físicamente con la víctima. Para conseguirlo hablan en diferentes redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea durante meses, interesándose por el físico e introduciendo a la víctima en la masturbación. Para ello solicitan fotos sexuales de esos momentos y se exponen.
2 – Schedulers: En este caso las personas intentan organizar reuniones físicas sin tener actividades cibersexuales previas, buscan una conexión sexual rápida y, para conseguirlo, no se exponen ni duelen pedir fotos sexuales explícitas. Esperan un tiempo para solicitar un encuentro mediante interacciones cortas.
3 – Buyers: Las y los buyers utilizan a terceras personas con fin del tráfico y explotación sexual Infantil. No se exponen y sus interacciones son cortas, lo que buscan es negociar los términos del encuentro sexual, como el precio, el lugar o los actos sexuales que podrá realizar. Buscar conseguir fotos sexuales explícitas de las y los menores de edad por los que paga.
4 – Cyber-sex Schedulers: En este caso las y los depredadores sexuales virtuales buscan tener encuentros sexuales tanto virtuales como físicos, por ello intentan fomentar una relación online en la que hablan con la víctima durante meses. Solicitan material sexual explícito online.
Sean del tipo que sean, es por esto por lo que es tan importante hablar con nuestros hijos, hijas, alumnado o menores de edad a nuestro cargo sobre las personas desconocidas en Internet. Conseguir la confianza de un/a menor de edad mediante Internet es muy sencillo y las y los depredadores sexuales virtuales lo hacen. De ahí que debamos realizar una buena educación digital donde se hable sobre personas desconocidas en Internet, el envío y/o publicación de imágenes o datos personales online, etc.
Índice de entradas:
Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
El Grooming: ¿Qué podemos hacer para proteger del Grooming?
Tras haber recordado ayer qué es el Grooming, hoy vamos a ver qué podemos hacer para proteger a las y los menores de edad.
Infografía en HD: ¿Qué podemos hacer ante el grooming?
Las y los menores de edad deben ver a las personas adultas que les rodean como un referente, alguien a quién pedir ayuda y a quién no deben temer por ello. Para ello es MUY importante haber hecho un trabajo previo de educación digital y desarrollo de la confianza mutua.
Debemos conocer el mundo digital en el que las y los menores de edad se mueven diariamente, por eso es tan importante la educación digital que hemos nombrado antes. Sin ella existen más probabilidades de caer en peligros onlines y de no contar lo que está sucediendo. No sólo debemos conocer este mundo digital, sino ser figuras de acompañamiento tanto en su vida diaria como en la digital, que no nos vean como personas ajenas a todo esto. Es comprensible que actualizarse ante estos temas es difícil, pero es muy necesario, para ello podemos acudir a formaciones como las que hace nuestra asociación en torno a estos temas, de modo que sepamos cómo ayudar a nuestros hijos e hijas.
Junto a la educación digital, es importante conocer indicadores que nos hagan vislumbrar un posible problema que estén sufriendo online, ya sea por una situación de grooming, ciberbullying, sextorsión,…
Si nuestro hijo o nuestra hija acude pidiéndonos ayudar es MUY importante no culpabilizar de la situación, escuchar y hablar con él/ella dando las gracias por contarlo y hablando sobre cómo evitar situaciones de este tipo en el futuro.
Debemos intervenir siempre que sospechemos que algo no va bien o detectamos que está ocurriendo algo malo. Una vez que lo detectamos, debemos ponernos en marcha y acudir a las fuerzas de seguridad para denunciar los hechos en caso de ser un caso de grooming, NO borrar ninguna prueba ni alertar al/la groomer de que lo sabéis en casa. La Policía Nacional o la Guardía Civil os indicarán todo lo que necesitan para poder formalizar la denuncia, de ahí que sea tan importante no borrar pruebas.
Índice de entradas:
Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Recordatorio: Qué es el Grooming.
Comenzamos la semana recordando qué es el Grooming.
Infografía en HD: El Grooming.
Hablamos de Grooming cuando una persona establece una relación de confianza con una persona menor de edad en Internet. Esta relación de confianza, para la que el/la groomer pone en funcionamiento una serie de estrategias que derriben las pocas medidas de seguridad que ponen las y los menores de edad en la Red, puede llevar a crear contenido erótico/sexual o incluso un contacto sexual en persona. Las estrategias empleadas pretenden garantizar el afianzamiento de la relación para garantiza el contacto sexual y que no se cuente lo que está pasando a terceras personas (familiares, amistades, cuerpos de seguridad, etc).
Para estos contactos el/la groomer se crea perfiles falsos con imágenes robadas de otros perfiles y se crean cuentas que parecen reales. Hacen un seguimiento de las víctimas para comprobar sus gustos, comentarios, personas a las que siguen, etc. Es un proceso de seguimiento e investigación que dura un tiempo para el momento en que realizan el primer contacto. La relación online puede durar días, semanas o meses, depende del comportamiento y cómo responda el/la menor de edad.
Cuando las y los menores de edad se dan cuenta de lo que está pasando, en la mayor parte de los casos guardan silencio por vergüenza, miedo, sentimientos de culpabilidad y la creencia de que no hay delito porque ellos/as han aceptado la situación. Es por esto que es tan importante EDUCAR y SUPERVISAR en la responsabilidad y el uso adecuado de Internet en general y las Redes Sociales en particular.
La prohibición en el uso de las nuevas tecnologías no consigue que estos riesgos sean menores, todo lo contrario, porque las y los menores de edad se crean perfiles sin conocimiento de sus familias y sin tener la educación digital necesaria para acceder a estas. Necesitamos educar y mostrar los riesgos existentes en contar cosas de la vida privada, la sobreexposición en Internet, la información que dan las imágenes, lo que significa compartir una fotografía en Redes Sociales (no sabes quién se la guarda, para qué la pueden usar, dónde va a llegar, etc) y el peligro de personas que no conocemos en Internet, así como el desarrollo de confianza para que nos cuenten cualquier problema que puedan tener online.
Trabajar en la prevención es educar y supervisar en responsabilidad digital.
Índice de entradas:
Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Uso Responsable de Internet y Redes Sociales Vol. VI: El Grooming
Esta semana vamos a trabajar el sextro volumen sobre uso responsable de Internet y Redes Sociales, centrándonos en el Grooming.
Índice de entradas:
- Lunes: Qué es el Grooming.
- Martes: Cómo proteger del grooming.
- Miércoles: Tipos de Groomer.
- Jueves: Pornografía y menores de edad.
- Viernes: El paso a paso del grooming.
Otras semanas:
- Vol. I – Puntos positivos de Internet; Peligros de las RRSS; Glosario de términos; Pautas de seguridad en Internet y Consejos para familias: RRSS e hijos/as.
- Vol. II – El Ciberbullying.
- Vol. III – La huella Digital y Redes Sociales.
- Vol. IV – Adicción y pautas de seguridad en el hogar para el uso de ordenadores, tablets, videojuegos y teléfonos móviles.
- Vol. V – Imágenes de menores de edad online.
- Vol. VI – El Grooming.
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Directo en YouTube con Borja Pavón: Estereotipos en el mundo de los videojuegos y Salud Mental
Hoy hemos tenido la charla junto a Borja Pavón sobre Educación y Videojuegos, centrándonos en los estereotipos alrededor de la comunidad gamer y experiencia sobre problemas de salud mental y videojuegos.
Dar las gracias a Borja por su amabilidad y el rato tan agradable que pasé junto a él. Esperamos contar con él en el futuro para seguir hablando y normalizando todos estos temas.
Redes Sociales de Borja Pavón:
- Twitter: @kidcoltrane Twich:
- tv/borjapavon
- Youtube: http://youtube.com/c/borjapavon
- Instagram: instagram.com/pavon.borja
Vídeo De Borja Pavón sobre videojuegos y ansiedad:
Índice de entradas:
Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.