Prevención del Abuso Sexual Infantil: Cuentos y Películas
Continuamos el mes dedicado al Abuso Sexual Infantil con materiales que podéis usar para trabajar la prevención. Porque prevenir es ofrecer herramientas para saber cómo actuar ante una situación de ASI.
Subvencionado por el Área de Educación, Infancia, Juventud e Igualdad del Ayuntamiento de Valladolid.
Píldoras Educativas: Mitos sobre el Abuso Sexual Infantil.
Seguimos con el mes dedicado al Abuso Sexual Infantil, esta vez para hablar de algunos de los mitos que rodean al ASI.
El Abuso Sexual Infantil y la dificultad de los datos
Tercera semana dedicada al Abuso Sexual Infantil. Hoy nos centramos en la dificultad de obtener datos sobre ASI y la estadística real de casos.
Subvencionado por el Área de Educación, Infancia, Juventud e Igualdad del Ayuntamiento de Valladolid.
Píldoras Educativas: ¿Qué es el Abuso Sexual Infantil?
Consejos pare prevenir el Abuso Sexual Infantil
Píldoras Educativas: ¿Qué es el grooming?
Desde REA consideramos muy importante buscar todas las formas posibles de sensibilizar y prevenir situaciones de riesgo o desprotección de infancia y juventud, por ello, realizamos píldoras educativas que os pueden ser de utilidad.
En este mes dedicado al Abuso Sexual Infantil, comenzamos con ¿Qué es el grooming?
Cómo actuar ante una sospecha de Abuso Sexual Infantil (ASI)
Subvencionado por el Área de Educación, Infancia, Juventud e Igualdad del Ayuntamiento de Valladolid
Formación: Sensibilización y Prevención del Abuso Sexual Infantil
- Sesión profesorado:
-
- Días: 7, 14 y 21 de octubre.
- Horario: 18:30 a 19:30.
- Formato: Online (Plataforma ZOOM)
-
- Sesión Familias:
-
- Día: 30 de noviembre.
- Horario: 17:00 a 18:00.
- Formato: Online (Plataforma ZOOM)
-
Formaciones curso 2021/22 para alumnado, profesionales y familias
Un nuevo curso ha dado comienzo, y las formaciones de la Asociación REA en centros educativos para alumnado, profesionales y familias se ponen en marcha.
Este curso, como el anterior, las formaciones se realizarán en el primer trimestre en formato online (a excepción de La Regla de Kiko) y a partir del segundo serán en formato mixto.Podréis elegir entre formato online mediante TEAMS, Meet, skype,… o presencial si la situación sanitaria así lo permite.
Así, os ofrecemos un resumen de las formaciones que nos podéis solicitar.
Os recordamos que estas formaciones están financiadas por la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León.
ALUMNADO:
INFANTIL Y 1º EPO.
– La regla de Kiko. Programa creado por el Consejo Europeo de prevención del abuso sexual infantil. Se trabaja con los niños y niñas de 4 a 7 años en 5 sesiones que duran entre 45 minutos y una hora, dichas sesiones son:
- La regla de Kiko.
- Aprender a querer. Querer bien, querer mal.
- La confianza y los secretos.
- Aprender a pedir ayuda.
- Hablemos con papá y mamá (sesión con familias)
Más información: http://www.ecpat-spain.org/servicios.asp?sec=5&subs=7
PRIMARIA.
–Tengo Cuidado (2º-4º EPO): Programa de REA para trabajar el maltrato infantil mediante el aprendizaje de los derechos de la infancia, el cuidado en el ámbito familiar, secretos buenos vs. Secretos malos y la red de apoyo para pedir ayuda. Sesión de una hora.
Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/CATALOGO_REA.pdf
–Maltrato entre iguales (A partir de 5º de Primaria): qué es el acoso escolar, tipos de acoso, cómo afecta a los compañeros/as a corto y largo plazo, qué podemos hacer y a quién pedir ayuda. (1 hora en Primaria y 2 horas en Secundaria).
Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/alumnos_maltrato.pdf
–Uso responsable de Internet y ciberbullying (A partir de 4º de Primaria): qué son las redes sociales, información sobre las condiciones de uso, delitos en internet, desconocidos en internet y ciberbullying. (1 hora en Primaria y 2 horas en Secundaria)
SECUNDARIA.
–Maltrato entre iguales: qué es el acoso escolar, tipos de acoso, cómo afecta a los compañeros/as a corto y largo plazo, qué podemos hacer y a quién pedir ayuda. (1 hora en Primaria y 2 horas en Secundaria).
Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/alumnos_maltrato.pdf
–Uso responsable de Internet y ciberbullying: qué son las redes sociales, información sobre las condiciones de uso, delitos en internet, desconocidos en internet y ciberbullying. (1 hora en Primaria y 2 horas en Secundaria)
– El Buen trato en la pareja (A partir de 1º de E.S.O): qué son los roles de género, los celos, la violencia en la pareja, la idealización del amor, tipos de violencia y los buenos tratos en una pareja. (Dos sesiones de una hora cada)
FAMILIAS:
– La Familia ante el maltrato entre iguales: qué es el acoso escolar, consecuencias en víctimas, acosadores/as y espectadores/as, cómo detectarlo en el hogar, qué hacer cuando aparece. (1 sesión de una hora y media de duración)
Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/padres_maltrato.pdf
– Uso responsable de Internet y Redes Sociales: beneficios de Internet, supervisión de dispositivos digitales a diferentes edades, desconocidos en internet, el teléfono móvil y el ciberbullying. (1 sesión de una hora y media de duración)
– Uso responsable de Internet y Ciberbullying, sesiones práctica: Si el centro tiene sala de informática, se ofrece a las familias una formación de cuatro horas de duración (dos sesiones de dos horas cada una) para, de modo práctico, enseñarles a configurar sus redes sociales de modo seguro, y que lo puedan realizar con sus hijos e hijas.
– Estilos educativos familiares: Reflexión y debate a través de ejemplos prácticos sobre maneras de educar y sus consecuencias.
– Educación afectivo-sexual de nuestros/as hijos e hijas: la sexualidad en los niños/as, cómo abordar estos temas en diferentes etapas de la infancia y adolescencia (2-3 años, 3 a 6 años, 6 a 12 años, pubertad y adolescencia) (1 sesión de una hora y media de duración)
PROFESORADO Y OTROS/AS PROFESIONALES:
–Maltrato Infantil: qué es el maltrato infantil, tipos de maltrato infantil, el abuso sexual infantil, detección del maltrato infantil y protocolo de actuación. (Dos sesiones de dos horas de duración)
Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/CATALOGO_REA.pdf
–Acoso Escolar y ciberbullying: qué es el acoso escolar, tipología, causas, detección en el aula, protocolo de actuación y trabajar la prevención (dos sesiones de dos horas cada una)
Más información:https://www.asociacionrea.org/programas/maltrato_entre_iguales.pdf
Si cualquiera de nuestras formaciones es de vuestro interés podéis poneros en contacto con REA enviando un correo electrónico a las siguientes direcciones:
- secretaria@asociacionrea.org
- reavalladolid@asociacionrea.org
- reasegovia@asociacionrea.org
Términos adecuados y violencia sexual en personas menores de edad.
Terminamos la semana dedicada a la violencia sexual en y de personas menores de edad, hablando sobre la importancia de usar los términos adecuados para visibilizar la realidad de la violencia sexual en infancia y juventud.
¿Por qué debemos atender a la terminología que usamos al hablar de abuso sexual infantil, maltrato infantil, etc? Porque las palabras importan, los términos que debemos usar son los que visibilizan en mayor o menor medida la realidad de estos sucesos.
Por ello, vamos a ver los términos que suelen utilizar, frente a los que deberíamos usar:
- Pornografía Infantil Vs. Material/Imágenes de abuso sexual infantil (M.A.S.I – I.A.S.I) o Material de explotación infantil (M.E.S.I – I.E.S.I) – Recordemos que en la pornografía, pese a las situaciones que se representan en algunos casos (violaciones, etc) lo que ocurre es consensuado entre actores/actrices de edad adulta. Eso NO ocurre en el caso de lo que se denomina «pornografía infantil». Niños, niñas y adolescentes sufren violaciones, situaciones de abuso que son grabadas y compartidas por diferentes medios. Por ello es más conveniente usar términos como M.A.S.I o I.E.S.I, porque estos términos representan la realidad de dichas imágenes.
- Turismo Sexual Infantil Vs. Explotación Sexual de niños, niñas y adolescentes asociada a viajes y turismo (E.S.C.N.N.A.T) – el término «turismo sexual infantil» hace referencia a visitar otros lugares para mantener relaciones sexuales con personas menores de edad, vinculando turismo con abuso sexual infantil. Entendemos que es un término más corto que Explotación sexual de menores de edad asociada a turismo, pero lo primero, nuevamente, no representa lo que ocurre realmente en estas situaciones. Cuando alguien viaja a otro país/lugar para mantener relaciones sexuales con personas menores de edad, está abusando y explotando a esas personas menores de edad, se viola a las/los menores de edad a cambio de dinero o especie.
- Turistas sexuales Vs. Autores/as itinerantes de delitos sexuales contra niños, niñas y/o adolescentes – Cuando se habla de «turista sexual» se borra de la imagen el abuso de esos «turistas» sobre personas menores de edad, es decir, se borra el hecho de que son personas que abusan de menores de edad a cambio de dinero o especie, quitando importancia al delito sexual que están cometiendo.
- Turismo sexual infantil online Vs. Abuso Sexual de niños, niñas y adolescentes online – Nuevamente el término «turismo» debe ser sustituido por la realidad, que es un abuso sexual hacia una persona menor de edad mediante el uso de nuevas tecnologías (webcam, aplicaciones de conversación en tiempo real, etc). Os recordamos que las situaciones de abuso sexual no implican contacto físico.
- Prostitución Infantil Vs. Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes – NNA no se prostituyen, son personas explotadas sexualmente.
- Niño/a prostituido/a Vs. Víctima de explotación sexual infantil – NNA son VÍCTIMAS de explotación, y hay que remarcar ese hecho.
- Consumidor/a, cliente Vs. Abusador/a, autor/a de delitos sexuales contra NNA – Las personas que abusan de menores no son consumidoras o clientes, son autores/as de delitos sexuales contra infancia y adolescencia. Las personas que abusan de menores de edad no «consumen» nada, abusan, dañan, violan, etc, a NNA.