Felices Fiestas

Estimados/as amigos y amigas.

Llega un tiempo unas personas dar y otras recibir.

Llega un tiempo para que unas personas sueñen y para otras vivir un sueño.

Llega un tiempo para que unas personas tengan ilusión y para que otras generen ilusión.

Y, sobre todo, llega un tiempo de SER UNO/A PARA LOS DEMÁS.

Así somos en REA, TODOS/AS UNO/A PARA LOS DEMÁS.

Como cada año que va finalizando, se acercan unas fechas con distintos

significados para cada uno/a de nosotros/as, pero que, desde el respeto a la

diversidad que defendemos desde siempre en REA, nos permiten decir,

en defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia, con todo

nuestro agradecimiento y cariño, llegados a este tiempo

FELICES FIESTAS, FELIZ NAVIDAD.

Premio «Buen trato a la Infancia» Dr. Pedro Gómez Bosque 2022

Los premios «Buen trato a la infancia Dr. Pedro Gómez Bosque» tiene por finalidad reconocer la labor y esfuerzo de aquellos/as profesionales, empresas e instituciones que, gracias a la actividad que desempeñan, han contribuido a la protección y defensa de los derechos de la infancia y adolescencia.

En este 2022, tenemos el placer de comunicar que la Junta Directiva de la Asociación Castellano y Leonesa para la defensa de la infancia y la juventud, ha tenido a bien reconocer la labor profesional de:

Nuestra más sincera enhorabuena y agradecer el trabajo que hacéis diariamente en favor de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Campus Socio Deportivo Enero 2023

Estimados/as amigos y amigas de REA.

Os informamos que próximamente se desarrollará el CAMPUS SOCIODEPORTIVO organizado por el Club Deportivo San José y la Asociación REA (Asociación castellano leonesa para la defensa de la infancia y la juventud)

Fechas: 3, 4 y 5 de Enero de 2023.

Horario: 9:00 a 14:00.

Precio: 30€.

Inscripciones: Haz click aquí.

Esperamos que sea de vuestro interés.

La Sextorsión

Continuamos esta semana sobre riesgos online, hablando sobre la sextorsión.

Infografía en HD: La Sextorsión.

La Sextorsión es un tipo de extorsión sexual en la que la persona que sufre el chantaje es amenazada con la publicación y/o la posibilidad de compartir una o varias imágenes suyas, ya sean vídeos o fotografías), en las que está desnuda o realizando actos sexuales. Este chantaje tiene como finalidad dominar la voluntad de la víctima, algún beneficio económico y/o victimizar a la persona sexualmente. El chantaje se realiza mediante el uso de dispositivos digitales.

¿Cómo podemos evitarla?

Cámaras digitales – Tapa las cámaras digitales cuando no se estén usando para evitar que te graben sin que te des cuenta.

Protege tu imagen – No compartas imágenes íntimas por redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea, tampoco por correo electrónico. Cuando enviamos una imagen de ese tipo perdemos su control para siempre.

Actualízate – Protege todos tus dispositivos con las actualizaciones recomendadas de antivirus y antimalware. Además, estate al día sobre nuevas tecnologías.

Contraseñas – NO compartas tus contraseñas, son privadas y no las deberían tener otras personas. Cambia las contraseñas cada cierto tiempo y que sean seguras (nada de fechas, nombres de familiares, etc).

Cifra tu información – Aprende como puedes hacerlo para evitar que te roben tu información.

¿Qué hago si sufro sextosión?

Si te están chantajeando es muy importante que NO borres nada, ninguna imagen, ninguna conversación. Guarda todo lo que tengas, porque tu siguiente paso es realizar una denuncia, donde se comprobarán todas esas pruebas y te servirán para el juicio. Si por lo que has vivido necesitas ayuda psicológica, no te avergüences, busca el apoyo necesario en las y los profesionales de salud mental.

Índice de entradas: Vol. VII – Prácticas Peligrosas en Internet.

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

Mes de la Infancia 2020: Cuento online «Di NO, Saurio»

¿Estáis preparados y preparadas para disfrutar de un cuento online? Esperamos que así sea porque Isabel. de REA Segovia, nos ha contado «Di NO, Saurio», el cuento perfecto para hablar sobre el acoso escolar con nuestros hijos e hijas.

Esperamos que lo disfrutéis.

Curso Prevención y Detección del Maltrato Infantil

Desde REA aprovechando las nuevas circunstancias hemos lanzado una de nuestras formaciones habituales en formato online dirigida a profesionales que trabajen en centros infantiles especialmente, o en infancia, sobre detección y prevención del maltrato infantil.

Consideramos que en la edad de 0 a 3 años apenas se recibe formación y hemos impulsado esta formación especialmente para los/as profesionales que trabajan en esta franja de edad.

Esta formación se integra dentro del programa de Prevención del Maltrato Infantil que está financiado por la Gerencia a través del IRPF.

Denominación, Prevención y Detección del Maltrato Infantil. Es un curso de información básica.

  • FECHAS: 12, 17 y 26 de noviembre de 2020.
  • HORARIO: 17.30-18.30h
  • PLATAFORMA: ZOOM. Le remitiremos el enlace en días previos al inicio de la formación.
  • ENLACE DE INSRIPCIÓN: https://forms.gle/LPDBxzuztMAXPdcg7
  • FINANCIADO POR: JCYL con cargo a través de la asignación tributaria del IRPF.

OBJETIVOS:

GENERALES:

– Reflexionar con profesionales sobre su papel en la prevención, detección y actuación frente a situaciones de riesgo y/o maltrato infantil.

– Adquirir los conceptos y cuestiones básicas relativas a la protección de la infancia y al maltrato infantil, con el fin de poder detectar y prevenir situaciones de riesgo y maltrato.

– Sensibilizar sobre la necesidad de la actuación conjunta y en red de toda la población, profesionales y familia, para una mayor prevención y protección de los menores de edad frente a situaciones de riesgo o maltrato.

ESPECÍFICOS:

– Conocer aspectos básicos sobre el Maltrato Infantil: definición, tipologías e indicadores (físicos, emocionales y comportamentales) para detectar situaciones de maltrato en la infancia.

– Trabajar en red: cómo prevenir las situaciones de riesgo y de maltrato y fomentar el buen trato a la infancia.

– Facilitar el conocimiento de recursos de notificación para poder derivar situaciones de sospecha de maltrato.

CONTENIDOS:

  • Concepto Maltrato infantil.
  • Indicadores emocionales, comportamentales y físicos.
  • Tipologías de maltrato infantil.
  • Protocolo de actuación
  • Recursos notificación.

ENLACE DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/LPDBxzuztMAXPdcg7

Diferencia entre actuación inmediata y actuación ordinaria en el protocolo de MI

Hoy vamos a ver la diferencia entre actuación ordinaria y actuación inmediata.

Infografía en HD: Actuación Inmediata y Actuación ordinaria.

1 – La actuación ordinaria se realiza cuando no existen indicios de riesgo inminente para la integridad y bienestar del/la menor de edad en su entorno familiar, por lo que no se plantea la separación de dicho entorno.

Por ello se rellenará el documento pertinente y se avisará al CEAS, EAF e Inspección Educativa.

2 – La actuación inmediata implica que el/la menor de edad corre peligro en su entorno familiar, por que que es necesario su separación inmediata en beneficio de su integridad.

Para que una situación se considere que necesita actuación inmediata se deben observar algunos de estos indicadores:

  • Lesiones físicas evidentes anómalas para la actividad de un niño/a..
  • Existe una sospecha fundada de que la situación de riesgo y/o maltrato vuelva a repetirse si el alumno o la alumna regresa a su entorno familiar.
  • El/la menor de edad manifiesta de forma explícita que tiene miedo de volver al ámbito familiar por miedo a sufrir un nuevo episodio de maltrato.
  • Se debe notificar a las fuerzas de seguridad pertinentes y a Inspección Educativa.

Índice de entradas:

Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

Indicadores de Maltrato Infantil en el/la menor de edad

Tras ver los factores de riesgo. Hoy vemos los indicadores que podemos encontrar en un/a menor de edad que pueda estar sufriendo un caso de maltrato.
Podéis descargar la infografía en HD: Indicadores de Maltrato infantil en Menores de Edad
Os recordamos que es obligación de toda la ciudadanía informar de un posible caso de maltrato infantil.
Podéis consultar los volúmenes anteriores con toda la información sobre Maltrato Infantil:

Factores de Riesgo Maltrato infantil

Hoy explicamos los factores de riesgo que pueden dar lugar al Maltrato Infantil.

Podemos encontrar estos factores de riesgo dentro de la propia familia, en el/la menor de edad,  el medio sociocultural y el entorno familiar más amplio.

Infografía en HD: Factores de Riesgo del Maltrato Infantil.

Podéis consultar los volúmenes anteriores con toda la información sobre Maltrato Infantil:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

Miedo para notificar el Maltrato Infantil. Razones para hacerlo.

Tras ver la diferencia entre denuncia y notificación y recordar que tenemos la OBLIGACIÓN de notificar cualquier sospecha que tengamos en relación a un posible caso de Maltrato Infantil, hoy vamos a ver los miedos más comunes que tiene la gente a la hora de realizar estas notificaciones y por qué debemos hacerlo.

Infografía en HD: Miedos para notificar el Maltrato Infantil. Razones para hacerlo.

El principal miedo que nos solemos encontrar es «¿Y si me equivoco?» pero siempre os hacemos otra pregunta ¿y si no lo haces? Cuando sospechamos que algo pasa no podemos callar y mirar hacia otro lado, porque si esa sospecha es cierta, cerramos la puerta de la esperanza y la ayuda que un niño, una niña o un adolescente necesitan para salir de un infierno que no merecen.

Si tenéis miedo a posibles represalias debéis saber que se puede notificar de forma anónima, de manera que todo se pone en marcha sin que se sepa que has sido tú quién ha llamado. ¿Y si ese niño/a sólo te tiene a ti para salir de esa situación?

El caso de las y los adolescentes todavía es peor, porque se incrementa la sensación de «es problema suyo» o «si necesitara ayuda la pediría». ¿Sabéis que hay adolescentes que llevan viviendo abusos sexuales dentro de su hogar desde los cuatro años? ¿otros para los que las palizas y los golpes entran dentro de su «normalidad»? Las y los adolescentes necesitan tanta ayuda como niñas y niños de edades menores.

Respecto al «no es asunto mío» o «cada padre/madre cría como cree», no son ciertas ninguna de las dos cosas. Es asunto de TODA la sociedad lo que les ocurre a las y los menores de edad, y la ciudadanía tiene la OBLIGACIÓN de notificar cualquier sospecha de riesgo o de maltrato. En cuanto a la segunda afirmación, si esa crianza incluye dañar de cualquier forma al/la menor de edad no, no se puede hacer lo que consideren. Niños, niñas y adolescentes tienen sus derechos, no son propiedades.

Entendemos que cuando se sospecha de alguien conocido haya más dudas, pero no debemos pararnos ante esto porque nos convertiremos en cómplices del dolor del niño/a o adolescente que esté sufriendo la situación.

Ayudar a las y los menores de edad es cosa de TODOS/AS.

Recopilación de entradas Maltrato Infantil Vol. IV – Notificación del Maltrato Infantil.

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.