Qué es la violencia sexual

Comenzamos la séptima parte dirigida a la lucha contra el maltrato infantil, hablando sobre qué es la violencia sexual.

Infografía en HD: Qué es la violencia sexual.

Según la OMS, se considera violencia sexual a cualquier acto sexual, tentativa de consumar un acto sexual, comentarios o insinuaciones sexuales que no son deseados o las acciones para comercializar o usar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima y en cualquier ámbito, incluido el hogar y el ámbito laboral.

En el caso de las y los menores de edad se considera que se vulnera de manera grave sus derechos y que es una realidad que podemos encontrar en todos los países y grupos sociales (no solo en los de mayores índices de pobreza) Lamentablemente, lo podemos ver en multitud de contextos, desde el familiar, al educativo, pasando por el deportivo, actividades de ocio, etc. En la época en la que vivimos (la era digital) no podemos dejar de lado la violencia sexual online, pues con la proliferación de las redes sociales y facilitar el compartir información, también ha aumentado de manera muy significativa el número de imágenes/material de abuso sexual infantil (I.A.S.I – M.A.S.I) Muchas de estas imágenes son producidas y compartidas por las propias personas menores de edad (sexting)

Existen diferentes modalidades de violencia sexual contra menores de edad:

  • Abuso sexual.
  • Material de abuso sexual infantil (lo que se conoce como «pornografía infantil»)
  • Explotación sexual de menores de edad a través de la prostitución.
  • Corrupción de menores de edad.
  • Proposiciones a personas menores de edad con fines sexuales.
  • Complicidad y tentativa (convenio de Lanzarote)
  • No respetar la identidad u orientación sexual de la persona menor de edad (López, 2014).

Y debemos recordar que las situaciones de violencia sexual no son solo aquellas en las que existe penetración (anal, vaginal, oral), sino que también puede existir contacto físico sin dicha penetración o no existir contacto físico.

Si tenéis cualquier duda podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
  • reavalladolid@asociacionrea.org
  • reasegovia@asociacionrea.org
  • secretaria@asociacionrea.org

Índice de entradas:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

Mes de la Infancia 2020 (Semana del 16 al 20 de Noviembre)

Seguimos celebrando el 20 de Noviembre, Día Internacional de la Infancia,  con las actividades online a lo largo de todo el mes en nuestro canal de Youtube. Os informamos de las actividades de esta semana.

Lunes 16 de Noviembre: Charla «Acoso Escolar y Ciberbullying» por Silvia Pastor, de Asociación REA.

¿Dónde? En ZOOM a las 18:00.

Miércoles 18 de Noviembre: «Cuento Online – Di NO, Saurio» por Isabel Tabares, de Asociación REA.

Viernes 20 de Noviembre: «Manualidad online» por Arancha Alzugaray, de Escuela Infantil Piruletas.

¿Dónde? En nuestro canal de Youtube a las 18:00.

¡Os esperamos!

Abuso Sexual Infantil IV – Violencia Sexual Infantil

Esta semana vamos a trabajar el cuarto volumen sobre Abuso Sexual Infantil, y nos centraremos en la Violencia Sexual.

Programación Semanal:

Podéis leer:

  1. Vol. I – Mitos y datos sobre el ASI. Qué es el Maltrato Sexual infantil; Indicadores del ASI y Prevención (Programa La Regla de Kiko)
  2. Vol. II – Uso de la terminología adecuada respecto al Abuso Sexual Infantil, formación y movimiento MAP.
  3. Vol. III – Diferentes formas de Abuso Sexual Infantil.
  4. Vol. IV – Violencia Sexual infantil.

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

El Apego: El Apego Seguro

Terminamos la semana dedicada al apego hablando sobre el apego seguro.

Infografía en HD: El Apego Seguro.

En el apego seguro la familia responde adecuadamente a las necesidades que tiene el/la bebé, tanto físicas como emocionales. Son una figura de referencia para las y los menores de edad que les transmite seguridad, cariño y confianza. Esta confianza consigue que niños y niñas exploren su entorno sin miedo, porque entienden que su figura de apego está ahí para ayudarles.
Ante personas desconocidas, la figura de apego resulta la persona que le da seguridad. Cuando esta se marcha, el niño/a se siente mal y muestra alegría a su regreso, demostrando su cariño y buscando una respuesta emocional en esa persona.
Los niños y niñas que desarrollan un apego seguro suelen tener relaciones como personas adultas más sanas, ser personas con mayores niveles de empatía y asertividad, y tener unas buenas habilidades sociales.
Si tenéis cualquier duda podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
  • reavalladolid@asociacionrea.org
  • reasegovia@asociacionrea.org
  • secretaria@asociacionrea.org

Índice de entradas:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

Apego Inseguro: El Apego Ambivalente

Terminamos los tipos de apego inseguro con el Apego Ambivalente.

Infografía en HD: El Apego Ambivalente.

Los niños o niñas que crecen con un apego ambivalente viven un apego inconsistente, desajustado y con reacciones desproporcionadas ¿por qué? Os lo explicamos.

En el apego ambivalente el/la bebé vive en constante inseguridad porque no sabe si la figura de apego va a cubrir sus necesidades o no, pues dependerá del estado emocional de la persona adulta para que responda a esa necesidad o no. Es decir, la respuesta hacia el/la bebé va a depender de cómo se sienta su padre/madre/cuidador/a, cubriendo la necesidad que tenga en ese momento el niño o la niña (consuelo, protección, etc) o no.

Cómo sufren tanta inseguridad respecto a la figura de apego, cuando esta se marcha  resulta muy difícil poder calmarle/a (en algunos casos no se puede) hasta que la figura de apego regresa. Curiosamente, cuando esta vuelve y, pese al alivio inicial, se enfadan con ella y la rechazan.

Lloran y buscan a la figura de apego cuando esta se va, y no pueden ser consolados/as por nadie en el rato que la figura de apego está fuera. Cuando regresa, pese al alivio inicial, se enfadan con ella y la rechazan.

¿Qué es lo que aprenden? Que para ser calmados o que les hagan caso, deben realizar llamadas de atención muy intensas y desproporcionadas, como gritos, llantos intensos, etc.

Al vivir en constante inseguridad, se vuelven personas muy dependientes y que intensifican sus reacciones en busca de la respuesta de otras personas, lo que complica sus relaciones tanto sociales como afectivas.

Si tenéis cualquier duda podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:

  • reavalladolid@asociacionrea.org
  • reasegovia@asociacionrea.org
  • secretaria@asociacionrea.org

Índice de entradas:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF

Apego Inseguro: El Apego Desorganizado.

Tras ver qué es el apego, sus fases y el apego evitativo, hoy vamos a hablar sobre el apego desorganizado.

Infografía en HD: El Apego Desorganizado.

Cuando aparece el apego desorganizado, el niño o la niña sufre porque no puede predecir el comportamiento de la figura cuidadora principal. Son menores de edad que crecen en ambientes hostiles en los que en unas ocasiones sus necesidades son cubiertas (o parcialmente cubiertas, dependiendo del estado de ánimo del padre/madre/cuidador/a), pero que en la mayor parte del tiempo viven en un entorno en el que hay agresividad y pueden existir diferentes tipos de malos tratos (físicos, psicológicos, emocionales o incluso sexuales).

El niño o la niña sufre porque, pese al miedo y/o rabia que puede sentir hacia la figura de apego, es consciente de la necesidad que tiene y de su dependencia hacia esa/s personas, por ello y pese a saber que va a sufrir, intenta acercarse.

Viven en constante angustia y estado de hipervigilancia porque quieren intentar predecir la respuesta de la figura de apego, pero no pueden porque es impredecible. Ante una misma situación (por ejemplo la necesidad de cambio de pañal) la figura de apego un día puede responder con normalidad y realizar ese cambio sin problemas e incluso con algún gesto de cariño, pero otro día con violencia, enfado, gritos o incluso algún golpe por la rabia que sufre en ese instante.

Ante esta situación niños y niñas aprenden a dejar sus necesidades y emociones de lado para intentar que la otra persona no se enfade, lo que puede convertirles en personas adultas pasivas ante sus necesidades individuales, dependientes y excesivamente complacientes, lo que complica sus relaciones. Al reprimir sus necesidades y emociones también pueden reprimir y acumular ira, lo que puede llevar a sufrir explosiones emocionales difíciles de controlar.

Si tenéis cualquier duda podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:

  • reavalladolid@asociacionrea.org
  • reasegovia@asociacionrea.org
  • secretaria@asociacionrea.org

Índice de entradas:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF

El Apego Inseguro: Apego Evitativo

Cuando el apego no se realiza adecuadamente, aparece el apego inseguro. Existen diferentes tipos de apego inseguro, hoy comenzamos con el apego evitativo.

Infografía en HD: Apego Evitativo.

Cuando aparece el apego evitativo es porque no se han cubierto las necesidades más básicas del bebé a través del vínculo emocional, pues el/la bebé aprenden que la figura cuidadora principal no responde a sus necesidades y que estas necesidades le pueden llegar a causar malestar emocional en la persona adulta.

Son niños/as que no sienten seguridad ante la figura cuidadora y entienden que, por mucho que intenten llamar su atención, no se van a cubrir las necesidades que tienen, por lo que dejan de reclamar dicha atención, aunque su ansiedad y malestar siga presente en ellos/as. Por ejemplo, cuando la figura de apego se marcha no muestra malestar, miedo o enfado, pero no porque no lo sienta, sino porque sabe que esté o no la figura presente, sus necesidades no van a ser cubiertas, no va a ser consolado/a ni a sentirse protegido/a. Aprenden a reprimir sus emociones desde edades tempranas.

Como aprenden a reprimir lo que sienten y a no expresar sus necesidades, entienden que lo que sienten y/o necesitan no tiene importancia y llegan a tener problemas para identificar sus propias emociones, lo que conlleva problemas a la hora de relacionarse adecuadamente en la edad adulta.

Si tenéis cualquier duda podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
  • reavalladolid@asociacionrea.org
  • reasegovia@asociacionrea.org
  • secretaria@asociacionrea.org

Índice de entradas:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF