Participación de REA en dos grandes eventos relacionados con el deporte
La asociación REA es muy consciente de la necesidad de trabajar en el ámbito deportivo y de ocio y tiempo libre, por ello, se ha creado el Primer Curso de Delegado/a de Especialización en Delegado/a de Protección en Infancia y/o Adolescencia en Contextos Deportivos y/o de Ocio y Tiempo Libre.
Siguiendo esta línea de trabajo tan importante, REA participan en dos grandes eventos relacionados con el Deporte:
- Seminario formativo «Crear entornos de desarrollo sanos y sin violencia en el fútbol y fútbol sala base»: Jueves 10 de Febrero de 19 a 20:30 – Ciclo formativo `Fútbol en Familia´ – Federación de Castilla y León de Fútbol (fcylf.es)
- I Foro de Prevención de la violencia contra las personas menores de edad en el ámbito deportivo: 24 y 25 de Febrero: https://fapmi.es/eventos/i-foro-prevencion-de-la-violencia-contra-las-personas-menores-de-edad-en-el-ambito-deportivo/?occurrence=2022-02-24
Esperamos que sea de vuestro interés.
Curso Universitario de Especialización en Delegado/a de Protección en Infancia y/o Adolescencia en Contextos Deportivos y de Ocio
La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) De Valladolid, en colaboración con la Asociación Castellano y Leonesa para la Defensa de la Infancia y la Juventud, pondrá en marcha el primer curso universitario de especialización en Delegado/a de Protección en Infancia y/o Adolescencia en contextos Deportivos y de Ocio.
Necesidad emergente tras la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia (LOPIVI).
Esta formación responde a la necesidad de creación de la figura de Delegado o Delegada de Protección dentro del ámbito deportivo y/o de ocio, según la LOPIVI, a quien las personas menores de edad podrán acudir para expresar sus inquietudes en materia de bienestar y protección. Además, esta figura velará por el cumplimiento de los protocolos establecidos para la protección de la infancia y adolescencia, y deberá comunicar los casos en los que se haya detectado una situación de violencia.
Información general:
- Fechas de inscripciones: desde el 1 de Agosto hasta el 5 de Octubre de 2021.
- Inicio del curso: 11 de Octubre de 2021.
- Fin de curso: 31 de Diciembre de 2021.
- Nº de horas: 50.
- Modalidad online.
Puedes acceder al formulario de inscripción a través de este enlace: Curso universitario de especialización en Delegado/a de protección en Infancia y/o adolescencia en contextos deportivos y de ocio.
Decálogo del buen trato en el ámbito deportivo
Terminamos la semana dedicada a los buenos tratos en el ámbito deportivo con un decálogo que tiene como objetivo garantizar el compromiso de toda la comunidad deportiva para promover los buenos tratos y una convivencia positiva.
Este compromiso debe ser acogido por toda la comunidad deportiva, es decir, familias, entrenadores/as y deportistas.
Índice de entradas:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Indicadores de violencia en menores de edad en el ámbito deportivo
Hoy vamos a señalar los indicadores que debemos tener en cuenta para detectar una posible situación de riesgo en el/la menor de edad.
- Maltrato Físico:
- Presencia de fracturas, torceduras, dislocaciones, moratones, etc en diferentes partes del cuerpo como consecuencia de un castigo o agresión intencionada, ya sea dentro o fuera de una competición o entrenamiento.
- Entrenamientos excesivos, ya sean en intensidad o duración, desde un punto de vista madurativo o de edad.
- Presencia de sustancias dopantes.
- Lesiones que impiden entrenar o competir.
- Maltrato Emocional:
- Miedo o rechazo a acudir a entrenamientos o competiciones tras haber manifestado un interés previo hacia el deporte.
- Actitud de hiperalerta, apariciónn de ansiedad y/o reacciones desbordadas a situaciones de crítica constructiva.
- Verbalizaciones negativas sobre uno/a mismo/a o de sus capacidades como persona y/o deportista.
- Violencia sexual:
- Uso de técnicas de entrenamiento que implican un contacto físico inapropiado que se puede considerar abuso (caricias, tocamientos, etc)
- Negación a ducharse o a entrar a los vestuarios para intentar evitar posibles situaciones de abuso y/o intimidación.
- Se aprovechan ciertas situaciones para crear imágenes y usarlas con intención de extorsionar, manipular, chantajear y/o ejecutar algún tipo de abuso sexual (duchas, viajes, etc)
- Abuso Físico/Negligencia:
- Alimentación – Alimentación inadecuada para situaciones de competición.
- Vestido – Uso inadecuado de ropa con el tiempo atmosférico que pueden poner en riesgo la salud del/la menor de edad. No usar los equipos de protección adecuados.
- Higiene – Se observa a la persona menor de edad con escasa higiene corporal.
- Cuidados médicos – Ausencia o retraso en la atención médica ante posibles lesiones.
- Supervisión: largos períodos sin supervisión o una vigilancia excesiva por edad y madurez del/la menor de edad.
Índice de entradas:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Violencia a la Infancia y/o Adolescencia en el Deporte
Dado que ya hemos visto que el deporte es un contexto privilegiado para detectar posibles situaciones de riesgo, debemos aprender a identificarlas.
- Maltrato Físico:
- Mediante una agresión física directa se puede provocar un daño y/o lesión.
- La intensidad del entrenamiento y/o la exigencia de las competiciones exceden las capacidades de desarrollo madurativo.
- Uso de suntancias dopantes.
- Se les obliga a participar en las competiciones con lesiones.
- Hay castigos que provocan dolor físico.
- Maltrato Emocional:
- Las personas menores de edad sufren críticas, insultos, sarcasmo intimidaciones y/o vejaciones reiteradamente.
- Las expectativas sobre el/la menor de edad es muy alta y genera excesiva presión y ansiedad, siendo perjudicial para su salud.
- Se considera que su valía deportiva está ligada a los logros que se alcanzan.
- Aparecen situaciones de rechazo continuas, como excluirle/a de las competiciones y/o entrenamientos o realizar constantes valoraciones negativas.
- Se amenaza con castigo físico si no cumple las expectativas marcadas o a la humillación pública.
- No se permite que entrene con sus compañeros/as sin causa justificada, aislando a la persona menor de edad del resto del equipo.
- Abuso sexual:
- Sin contacto físico: seducción verbal explícita, exposición de los órganos sexuales con el fin de obtener placer sexual, masturbaciones o actos sexuales delante de la persona menor de edad siendo conscientes de que están mirando y buscando la excitación sexual.
- Vejación Sexual: tocar de modo intencionado los órganos sexuales del/la menor de edad. Forzar, alentar o permitir que este tocamiento lo realice el/la menor de edad a la persona adulta.
- Contacto sexual genital: penetración digital o con objetos, sexo oral o penetración anal/vaginal.
- Cualquier situación donde la persona menor de edad es utilizada como objeto de satisfacción sexual.
- Abuso Físico/Negligencia:
- Entrenar con condiciones climáticas extremas sin el uso del equipamiento adecuado y las medidas preventivas necesarias, siendo conocedores/as del prejuicio para la salud que puede causar.
- Obligar a la persona menor de edad a competir en estado de enfermedad o lesivo.
Índice de entradas:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Deporte: Contexto de protección y convivencia
¿Por qué consideramos el deporte como un contexto de protección y convivencia?
Las personas que trabajan en el ámbito deportivo tienen la obligación de presentar el certificado de que no existen delitos sexuales con las personas que trabajan directa o indirectamente con las y los menores de edad (entrenadores/as, personal de limpieza, fisioterapeutas, etc).
Además, es necesaria una formación en materia de protección a la infancia y/o adolescencia, para que sepan reconocer e identificar situaciones de posible riesgo de malos tratos, de modo que sepan detectar, derivar y notificar a los recursos que correspondan.
Es por esto que es necesario que en el mundo deportivo exista un protocolo de actuación que coordine y regule los pasos a seguir.
Además, sería importante que dentro del ámbito deportivo se contemplen cosas como favorecer la convivencia entre iguales, ofreciendo alternativas adecuadas de resolución de conflictos tanto dentro como fuera del juego. Esto garantizaría el trabajo en equipo y tener el respeto y tolerancia como elementos fundamentales de ello.
Índice de entradas:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Deporte y Buen Trato
Esta semana vamos a trabajar el buen trato en el mundo del deporte.
Infografía en HD: Deporte y Buen Trato.
El mundo del deporte es el espacio ideal para promover valores de todo tipo que mejoren las relaciones entre iguales, siendo especialmente importantes la empatía, el respeto, la cooperación y el trabajo en equipo.
El ámbito deportivo es un contexto privilegiado a la hora de prevenir y detectar situaciones de riesgo en la infancia y/o adolescencia, pues podemos observar muchos indicadores y es importante tener un protocolo claro en el que se contemplaran diferentes aspectos. De todo ello iremos hablando los próximos días.
Índice de entradas:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Buenos tratos en el Deporte Vol. I – Violencia en el Deporte
Esta semana vamos a trabajar la violencia dentro del ámbito deportivo.
Índice de entradas:
- Lunes – Deporte y buenos tratos.
- Martes – Deporte, protección y convivencia.
- Miércoles – Violencia a la infancia y/o adolescencia en el deporte.
- Jueves – Indicadores de violencia en el deporte.
- Viernes – Decálogo de buenos tratos en el ámbito deportivo.
Otras semanas:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (Ley Rhodes)
El pasado 9 de Junio se aprobó el anteproyecto de Ley de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. Os dejamos un resumen con lo más destacado.
Podéis leer el texto de lo aprobado aquí: Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia.
Algunas de las principales modificaciones son las siguientes:
- Aumento del plazo de prescripción del delito de abuso sexual a menores, que empezará a contar cuando la víctima cumpla 30 años. (Hoy día es a los 18)
- Cónyuge y familiares cercanos al agresor/a SÍ tienen obligación de denunciar los abusos.
- Se obliga a denunciar de manera inmediata a toda persona que conozca indicios de violencia sobre menores de edad.
- Creación de la figura de «coordinador/a de bienestar y protección».
- Creación de la figura «Delegado/a de protección» para centros de menores y actividades deportivas y/o de ocio.
- Creación de la figura «trabajador/a social sanitario/a» en los centros de salud.
- Obligatoriedad de tener protocolos de actuación ante cualquier tipo de violencia contra menores de edad (acoso escolar, abuso sexual infantil, ciberbullying, etc) en centros educativos y de menores.
- Obligaciñon a los jueces de instrucción a recurrir a la prueba preconstituida con víctimas menores de 14 años o con discapacidad para evitar la victimización secundaria.
- Previsión de jurisdicción específica para estos delitos.
Es un primer paso para mejorar la protección a Infancia y Adolescencia de la violencia, si bien todavía queda mucho camino por recorrer.
Recopilación de entradas Maltrato Infantil Vol. IV – Notificación del Maltrato Infantil.
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Se aprueba La Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia.
Hoy El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de la Ley de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. Os dejamos un resumen con lo más destacado.
Podéis leer el texto de lo aprobado hoy aquí: Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia.
Es el comienzo del camino, ahora toca esperar que entre en vigor. Por eso pedimos a todos los grupos parlamentarios un consenso lo más rápido posible. La infancia y adolescencia maltratada ya no pueden esperar más.