Nota de prensa: La UEMC y REA investigarán sobre las consecuencias psicológicas del confinamiento niños, niñas y adolescentes
El objetivo principal de la investigación es colaborar para mejorar los apoyos profesionales para que las familias, niños, niñas, adolescentes y profesionales puedan afrontar situaciones de estrés de una manera más eficaz, facilitándoles mejores recursos y habilidades para ello.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil, que aglutina a 10 entidades dedicadas a la lucha contra esta lacra social.
Podéis descargaros la nota de prensa completa aquí: Nota de prensa REA
Vídeo 7 Consejos ante situaciones límites en el hogar.
Ayer os mostramos la infografía para afrontar situaciones límites en el hogar que pueden llegar a provocar episodios de violencia dentro del hogar si no se controlan.
Hoy os mostramos un vídeo que podéis compartir junto a vuestros hijos/as o vuestras parejas para que intentéis llevarlo a cabo.
Para vuestro interés:
- Consejos ante situaciones límites en el hogar.
- Organizador diario para familias.
- Consejos para dormir bien.
- Recomendaciones para dar apoyo emocional a niños, niñas y adolescentes durante la cuarentena.
Esperamos que os sea de utilidad.
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Análisis de la realidad COVID-19 en niños, niñas, adolescentes, familias y profesionales
JUNTOS/AS POR LA INFANCIA: Investigación para el análisis de la realidad COVID-19 y sus consecuencias psicológicas en niños, niñas y adolescentes, familias y profesionales realizado por REA y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
La Asociación Rea (Asociación Castellano Leonesa para la Defensa de la Infancia y la Juventud) y el Grupo de Investigación GICOSOP de la Universidad Europea Miguel de Cervantes están llevando a cabo una investigación que permitirá conocer la repercusión del confinamiento en niños, niñas y adolescentes, sus familia y profesionales, así como el afrontamiento y las consecuencias derivadas del estado de confinamiento debido al COVID 19 con el fin de anticipar recursos para prevenir y actuar ante las posibles situaciones de riesgo en la población infantil y/o adolescente. Su participación resulta vital en el estudio permitiendo entender cómo abordamos esta situación y su impacto psicológico y lo más importante nos permitirá estar en mejor disposición para poder apoyar en futuras situaciones de este tipo. Tanto los promotores como el equipo investigador, le agradeceríamos enormemente su participación en el estudio, no le llevará más de 10 minutos. Usted estará contribuyendo al mejor conocimiento científico lo que en el futuro, va a reportar un importante beneficio para multitud de personas.
Solicitamos tu colaboración y agradecemos la difusión.
Enlaces cuestionarios:
Consejos ante situaciones límite en el hogar
Como consecuencia de la crisis COVID-19 todos los hogares han tenido que adaptarse a la situación de confinamiento temporal, lo que conlleva una reorganización dentro de casa con una convivencia de 24 horas.
A este confinamiento debemos agregar los miedos dentro de las familias, la gran carga emocional que toda la situación conlleva y que por ello nuestra gestión de las emociones y nuestra paciencia se tambalean.
Como resultado de todo ello a veces se dan situaciones dentro de los hogares que no son deseables. Por ello, os hacemos llegar una infografía que explica todo esto y os ofrecemos siete sencillos consejos para intentar superar esas situaciones límite..
Si lo que os está ocurriendo os supera, también os damos la información sobre cuándo y cómo pedir ayuda. Pedir ayuda cuando se necesita no es algo por lo que avergonzarse, es necesario y os animamos a que lo hagáis si consideráis que estáis en una situación de difícil solución.
Podéis descargaros la infografía en buena calidad en el siguiente enlace: Consejos ante situaciones límite en el hogar.
Además podéis acceder a Recomendaciones para dar apoyo emocional a niños, niñas y adolescentes en el periodo de cuarentena.
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Recomendaciones para dar apoyo emocional a niños, niñas y adolescentes durante el periodo de cuarentena.
Desde REA seguimos apoyando a las familias en la crisis COVID-19 y os hemos realizado varias infografías con material que puede ser de vuestro interés.
Hoy os ofrecemos una sobre Recomendaciones para dar apoyo emocional a niños, niñas y adolescentes durante este periodo de cuarentena.
Dentro del documento en pdf podéis acceder a más recursos con los enlaces que hay en cada apartado, podéis acceder al pdf aquí: Recomendaciones para dar apoyo emocional a niños, niñas y adolescentes durante el periodo de cuarentena.
Esperamos que os sea de utilidad.
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Comunicado II: Bienestar de la Infancia y la Adolescencia durante el estado de alarma.
Desde REA , como entidad perteneciente a FAPMI nos unimos a su comunicado. JUNT@S LLEGAREMOS MÁS LEJOS.
Podéis descargaros el comunicado completo: Bienestar de la Infancia y la Adolescencia durante el estado de alarma II.
Cuento Kiko y la mano en Lengua de Signos Española (La Regla de Kiko en LSE)
Hace unos días nuestra compañera Isabel nos contó el cuento de Kiko y la mano para nuestro canal de youtube.
Hoy os traemos el cuento «Kiko y la mano» que pertenece a la Campaña «UNO DE CADA CINCO» para prevenir el abuso sexual infantil ¡en lengua de signos española! Dar las gracias a Lidia y a Luis por ayudarnos a que «La regla de Kiko» llegue a todos los niños y todas la niñas ¡Muchas gracias por vuestro esfuerzo y cariño haciendo el vídeo!
Esperamos que os guste y que lo compartáis y recordad ¡a suscribirse a nuestro canal!
La Campaña UNO DE CADA CINCO se basa en un conjunto de materiales de sensibilización dirigidos a los padres, madres, familias y cuidadores con el objetivo de permitirles hablar con los niños de una manera positiva y en un lenguaje fácilmente comprensible para ellos sobre su derecho a definir sus límites personales, su derecho a negarse a que les toquen si no les gusta, y a explicarles que pueden hablar con confianza sobre este tema a las personas que les cuidan.
“La Regla de Kiko” es una guía sencilla para ayudar a los padres, madres y educadores a explicar a los niños y niñas dónde otras personas no pueden tratar de tocarles, cómo reaccionar y a quién dirigirse para pedir ayuda.
¿Cuál es “La Regla de Kiko”? Es sencilla: los niños no deberían permitir que otros niños o adultos toquen partes de su cuerpo que suelen ir cubiertas por su ropa interior. Y no deberían tocar a otros niños, niñas y/o adultos en esas zonas. También ayuda a explicar a los niños que su cuerpo les pertenece, que existen secretos buenos y malos, y formas de tocar buenas y malas.
¿Cómo puedo enseñar «La Regla de Kiko»? La Regla de Kiko se explica en una breve Guía para Padres, Madres y Educadores, junto a una serie de indicaciones y pautas sencillas y eficaces.
Podéis encontrar todos los materiales y el resto de información en el siguiente enlace: Campaña UNO DE CADA CINCO.
Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
Consejos para dormir bien
Cuando perdemos la rutina es muy sencillo caer en malos hábitos y perder no solo horas de sueño, sino calidad de este. Esto también está afectando a los y las menores, por ello os traemos una infografía con pequeños consejos para poder dormir mejor. Os la podéis descargar en mayor calidad aquí: Dormir Bien alta calidad.
Os recordamos que también tenéis a vuestra disposición los siguientes recursos:
- Organizador familiar diario.
- Entretenimiento y/o aprendizaje para personas adultas.
- 25 canales de youtube con contenido lúdico educativo.
- Recopilación de recursos para niños/as y adolescentes.
- Cuentos para explicar el coronavirus.
Organizador diario para familias
A consecuencia de la crisis del COVID-19 hemos tenido que adaptarnos a una cuarentena repentina que ha afectado a la convivencia y la organización dentro de las familias y otros núcleos de convivencia. Entendemos que es una situación difícil y en la que a veces sentimos que perdemos el control de lo que ocurre en nuestra propia casa.
Por esta razón desde la Asociación REA queremos ayudar con este sencillo organizador diario, una herramienta simple con pictogramas que podéis adaptar a vuestra realidad, pero facilitando el cumplir tareas y horarios de un modo divertido.
El organizador tiene 5 páginas.
1 – Explicación del organizador.
2 – Cuadros de programación diaria.
3 y 4 – Pictogramas.
5 – Ficha que podemos rellenar diariamente.
Su funcionamiento es muy sencillo, os ponemos una hoja de organigrama con celdas vacías que tenéis que rellenar con los recuadros de pictogramas. Hemos intentado incluir muchas actividades diferentes, pero como cada casa es un mundo hemos dejado algunas en blanco para que las podáis rellenar con actividades que hagáis en casa y no estén presentes.
Podéis plantear el organizador como un juego. Que se vaya rellenando el planing a medida que realizan tareas hasta completarlo, rellenar el organizador por la mañana y ver cuántas tareas cumplen y cómo lo hacen,… podéis hacerlo como queráis.
Lo importante es que tengáis en cuenta que un organigrama no debe ser rígido, y que unas tareas se pueden cambiar por otras, o si algo no se cumple ¡no pasa nada! Esto debe ser una ayuda, no algo que os cargue con estrés o lleve a discusiones.
En la última página hay una ficha que pueden rellenar todos los días contando cómo se han sentido, valorando su comportamiento, si ha sido un buen o un mal día y otras cosas que os ayuden a entender cómo se están sintiendo vuestros hijos e hijas en esta situación.
Podéis descargar el organizador en PDF: Organizador diario Asociación REA.
Además os recordamos que tenéis una recopilación de recursos para estos días de cuarentena:
Recomendaciones de actuación desde el Sistema Público de Protección a la Infancia y a la Adolescencia por la crisis de COVID-19
La cuarentena tiene un gran impacto en menores de edad por las posibles consecuencias del aislamiento domiciliario y la pérdida temporal de algunos de sus ámbitos principales de socialización, tales como el colegio, actividades extraescolares, relaciones con los y las iguales,… hechos que se agravan con menores de edad en riesgo (familias desestructuradas, carencias de competencias para la crianza, etc) y especialmente en las situaciones de niños y niñas en situación de guarda o tutela por las Administraciones Públicas y que se encuentran en acogimiento familiar o residencial.
Es por ello necesario el presente Documento Técnico de Recomendaciones de actuación desde el Sistema Público de Protección a la Infancia y a la Adolescencia ante la crisis de COVID-19.