Fases de la Mediación Escolar.

Tras saber qué es la mediación escolar y sus características, hoy vemos las fases que tiene un proceso de mediación una vez aparece un conflicto.

Infografía en HD.

El proceso de mediación tiene unas fases que deben realizarse por orden y correctamente. NO se debe saltar ninguna de ellas.

1 – Premediación – La persona mediadora se reune con cada una de las partes por separado. Es el momento en que las personas participantes pueden hacer descarga emocional. En este primer contacto se explica cómo funciona el proceso de mediación, que no se puede faltar al respeto, etc.

2 – Entrada – Se hace una presentación formal, se explican las condiciones  y normas de la mediación (necesidad de escuchar, no interrumpir, nada de faltas de respeto, etc)

3 – Cuéntame – Por turnos que se deben respetar, cada parte explica lo que ha sucedido.

4 – Situar el conflicto – Se realiza un análisis de la situación, y la persona mediador resalta los aspectos en común que ha expuesto cada una de las partes. Si hay necesidad, se pedirán aclaraciones de algunos de los puntos.

5 – Búsqueda de soluciones – Teniendo en cuenta la perspectiva y sentimientos de la otra parte, se pide una tormenta de ideas para solucionar el problema de modo que ambas partes queden satisfechas.

6 – Llegar a un acuerdo – De todas las soluciones expuestas en la fase anterior, se elige una y se analiza sus pros y sus contras. Si ambas partes están de acuerdo, se redacta un acuerdo basado en esa solución y se firma. A partir de ahí se hace un seguimiento del acuerdo para comprobar si ha funcionado y si ambas partes han quedado satisfechas del proceso de mediación.

El proceso de mediación puede durar más de un día, pero no debería superar las dos semanas. De ser así, se da como un proceso fallido.

¿Qué es la mediación Escolar?

Esta semana la vamos a dedicar a la Mediación Escolar. ¿Qué es?, ¿Realmente funciona?, ¿qué fases tiene?

Infografía en HD.

Comencemos por el principio ¿Qué es la Mediación Escolar? Es un método de resolución pacífica de conflicto. En este proceso una tercera persona imparcial actúa como parte mediadora en un conflicto que ha aparecido en el centro educativo. El objetivo es que las partes participantes en el conflicto lleguen a un acuerdo que les parezca satisfactorio. Es un proceso que implica aprendizaje para las personas que participan en el, ya que promueve la empatía, el respeto y la evaluación de diferentes alternativas para solucionar un conflicto de manera pacífica.

La mediación NO es dar la razón a una u otra parte, sino aprender a definir un problema desde diferentes puntos de vista, aprender a escuchar y comprender los sentimientos de la otra parte y buscar diferentes alternativas para darle solución.

Un proceso de mediación tiene varias características:

1 – Voluntariedad – Las personas que participan en este proceso lo deben hacer de forma voluntaria. No deben ser obligadas por el profesorado ni ninguna otra persona. Un proceso de mediación obligado, es un proceso fallido.

2 – Confidencialidad – La información que se da durante este proceso no puede ser usada fuera de el, ni por las partes implicadas en el conflicto, ni por la parte mediadora. Es importante dejar claro este hecho a las personas mediadoras en las formaciones que tienen sobre este tema.

3 – Imparcialidad – La persona mediadora no es un juez ni un árbitro. No juzga, no se posiciona en el conflicto. Es una persona que ayuda a las partes implicadas a encontrarse.

4 – Flexibilidad – Los conflictos son variados, de modo que un proceso de mediación debe ser flexible y adaptable a esta variedad. Es por esto que a las personas mediadoras se les da formación sobre diferentes formas de resolución pacífica de conflictos.

5 – Respeto y diálogo – Aunque se permite el desahogo de las partes implicadas, el respeto debe estar SIEMPRE presente. Es imposible tener un diálogo positivo si no hay respeto.

6 – Igualdad – Las partes implicadas deben estar en una situación simétrica. Si esta simetría no existe, entonces el proceso de mediación no es posible porque hay una persona por encima de otra.

 

Infografías 2020: Archivos recopilatorios para descarga

2020 ha sido un año difícil, pero en el que no hemos parado de trabajar. Una parte de este trabajo ha estado dirigida a la creación de material para que familias, profesionales y menores de edad tengan más información sobre diferentes temas. Por ello, se han creado docenas de infografías sobre acoso escolar, maltrato infantil, abuso sexual infantil, etc, que han sido publicadas en nuestra web y nuestras redes sociales.

Para que os sea más sencillo acceder a todo este trabajo en relación a nuestros programas, hemos realizado documentos recopilatorios donde podréis encontrar todas las infografías en un mismo archivo. De esa forma tendréis todo unido y os será más sencillo tener acceso a la que os interese.

Podéis acceder a estos archivos y descargarlos en el siguiente enlace de nuestro Drive: Recopilatorio de infografías 2020 Asociación REA.

Si queréis tener alguna de modo individual, podéis acceder a las entradas recopilatorias y descargar las que os interese de manera individual en HD:

Si os interesa recibir formaciones sobre nuestros programas, tenéis alguna duda o queréis ampliar información, podéis contactar con nosotras en:

  • secretaria@asociacionrea.org
  • reavalladolid@asociacionrea.org
  • reasegovia@asociacionrea.org

Además podéis seguirnos y contactar con nosotras en nuestras redes sociales:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

Recopilación de Infografías 2020: Maltrato entre Iguales.

Durante el año 2020 hemos dedicado varias semanas a trabajar el maltrato entre iguales, para ello creamos diferentes infografías junto a entradas informativas.

Podéis acceder a todo ese material desde los siguientes enlaces.

  1. Vol. I – Qué es el Acoso Escolar, tipologías y consejos para profesionales y familias.
    1. ¿Qué es el Acoso Escolar?
    2. Tipos de Acoso Escolar.
    3.  Indicadores de Acoso Escolar en las víctimas.
    4. 11 cosas que no sabes sobre el Acoso Escolar.
    5.  7 consejos contra el Acoso Escolar para familias y profesionales.
  2. Vol. II – Recursos para profesionales.
    1. Mitos del Acoso Escolar Vs. Realidades.
    2. 4 Ventajas de trabajar el Acoso Escolar en el centro.
    3. ¿Qué puedo hacer como profesional?
    4. Protocolo del Acoso Escolar.
    5. ¿Dónde podemos buscar ayuda?
  3. Vol.III – Las víctimas de Acoso Escolar.
    1. Ponte en mi lugar. (Vídeo en youtube, gracias a Ari por su ayuda. Danos unos likes por su ayuda 💜)
    2. ¿Por qué las víctimas no lo cuentan?
    3. Consecuencias para las víctimas.
    4. Consejos para las víctimas.
    5. Consejos para las familias.
  4. Vol. IV – El grupo de espectadores/as.
    1. Pensamientos erróneos de las familias ante el Acoso Escolar.
    2. Tipos de espectadores/as.
    3. ¿Por qué los espectadores/as no lo cuentan?
    4. 10 consejos para los espectadores/as del Acoso Escolar.
    5. Consejos para familias de espectadores/as de Acoso Escolar.
  5. Vol. V – Acosadores/as.
    1. Errores de pensamiento en la familia de los acosadores/as.
    2. Tipos de acosadores/as.
    3. Motivos (excusas) más frecuentes para acosar.
    4. Soy acosador/a: ¿Por qué debo cambiar? ¿qué preguntas me debo hacer?
    5. Familias ¿Qué hacer si mi hijo/a es acosador/a?
  6. Vol.VI – Desglose del Protocolo de Acoso Escolar.
    1. ¿Qué es el protocolo de Acoso Escolar?
    2. Fases del protocolo de Acoso Escolar.
    3. Primera Fase del protocolo de Acoso Escolar.
    4. Segunda Fase del protocolo de Acoso Escolar.
    5. Tercera Fase del protocolo de Acoso Escolar.

Si tenéis cualquier duda, queréis recibir formaciones en vuestro centro o contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:

reavalladolid@asociacionrea.org
reasegovia@asociacionrea.org
secretaria@asociacionrea.org

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

Consejos para familias sobre adolescentes, amor y nuevas tecnologías

Terminamos la semana dedicada a fomentar los buenos tratos en parejas adolescentes, dando unos consejos para familias sobre adolescentes, amor y nuevas tecnologías.

Infografía en HD.

Desde la familias es importante hablar con nuestros hijos e hijas sobre las relaciones afectivas que puedan tener y posibles riesgos dentro de ellas.

1 – Privacidad – Es importante concienciarles desde edades tempranas sobre la privacidad tanto en su vida diaria como en su vida online (que forma parte de la primera) y lo importante que es cuidarla. Incluso aunque la persona con la que habla sea su pareja, hay que cuidar la imagen online y eso incluye compartir con esa persona cierto tipo de contenido.

2 – Privacidad online – para ayudar a desarrollar un concepto de privacidad seguro, debemos configurar sus redes sociales como privadas y que el comportamiento en ellas sea el adecuado, es decir, si tienes una cuenta privada pero permites que te sigan 150, 300, 1000 personas ¿que privacidad hay ahí? No es solo tener las cuentas en modo privado, si no también cuidar las personas que nos siguen. Además, deben tener actualizados sus dispositivos para evitar aplicaciones espía y no compartir sus contraseñas con amigos/as y/o pareja.

3 – Autoestima – Es importante intentar que nuestros hijos e hijas tengan una autoestima sana, que no depende de la aceptación de terceras personas y mucho menos online (cosa que hoy vemos continuamente) La autoestima de una persona no debe depender del número de seguidores/as que tengo, de los likes que consiga en una foto, etc.

4 – Desconocidos/as en Internet – Debéis hablar seriamente sobre los riesgos de conocer a personas en Internet, la existencia de cuentas falsas y la posibilidad de que alguien intente hacerles daño mediante una identidad falsa. No se trata de prohibir, si no de dar información y generar la confianza suficiente para que te cuenten si han conocido a alguien online y, sobre todo, si quieren conocerse en persona o si están sufriendo algún tipo de problema.

5 – Educación Digital y Madurez – Entregar un primer dispositivo digital es una responsabilidad. Debemos tener en cuenta la madurez y la edad de nuestro hijo o nuestra hija, y valorar el tipo de supervisión necesaria hasta que puedan ser totalmente autónomos/as en su uso.

6 y 8 Sexting y sextorsión  – Habla con tu hijo/a sobre los peligros de realizar sexting (enviar fotografías propias de tipo erótico/sexual) y que no debería hacerlo por todos los peligros que puede tener. Si sospechas que tu hijo/a está sufriendo chantaje online o te cuenta que está sufriendo sextorsión, pedid ayuda. Acudid a la policía para denunciar los hechos y, si tu hijo/a lo necesita, acudir a salud mental.

7 – Confianza – Para que tu hijo/a te pueda contar que ha conocido a alguien en Internet o que está teniendo un problema con su pareja o experaje, has debido realizar una labor previa de educación digital y fomentar los lazos de confianza mutua. Para ello el diálogo y la supervisión es muy importante.

Recordad que, como familias, somos las personas principales responsables de ofrecer una adecuada educación afectivo-sexual y digital, lo que les ayudará a evitar riesgos en el futuro y a tener relaciones más sanas.

Índice de entradas semanal:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

5 consejos para prevenir la ciberviolencia en la pareja

Tras ver algunos indicadores que nos pueden alertar si sufrimos violencia en la pareja, hoy os ofrecemos 5 consejos para evitar dicha ciberviolencia.

Infografía en HD.

pare prevenir la ciberviolencia, 5 consejos:

1 – Contraseñas – Las contraseñas de tu teléfono móvil, pc, cuentas personales, etc, son privadas. Intercambiarlas o dárselas a tu pareja NO es ninguna prueba de amor. Si se exige piensa si realmente esa persona confía en ti.

2 – Prevención – Ten siempre tus antivirus y aplicaciones para evitar rastreos actualizados. Mientras no usas tu webcam, tápala.

3 – Información privada y material online – No compartas información escrita ni gráfica (imágenes y/o vídeos) privada, es mejor no crear ni difundir material propio que te pueda hacer daño en un futuro. No intercambiar este tipo de imágenes no significa que no quieras a tu pareja, simplemente que proteges tu privacidad.

4 – Tras la ruptura – Lo mejor es, por prevención, cambiar las contraseñas de redes sociales, e-mail, etc. Especialmente si hicisteis intercambio de ellas. Si tu ex tiene imágenes tuyas comprometedoras, pide que las borre. Si tú tienes imágenes de tu expareja, NO LAS COMPARTAS CON NADIE. Compartirlas como venganza por la ruptura es un delito y puedes provocar mucho daño. Lo mejor es que las borres.

5 – ¿Y si ya sufro ciberviolencia? – Lo mejor es que pidas ayuda a tu familia y denuncies los hechos a la policía. NO BORRES NADA: conversaciones, imágenes, etc. Todo son pruebas que te ayudarán en la denuncia.

Índice de entradas semanal:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

 

Indicadores de la violencia digital en la pareja

Hoy vamos a ver señales de alarma que nos pueden indicar que estamos sufriendo violencia digital en la pareja.

Infografía HD.

Indicadores de violencia digital:

  • Acosar o controlar a la pareja mediante el teléfono móvil.
  • Exigir la geolozalización para tener controlada a la pareja las 24 horas del día.
  • Obligar a la pareja a que envíe imágenes íntimas, ya sea mediante amenazas o chantaje emocional.
  • Espiar el móvil de la pareja y/o acusar de falta de confianza o de que hay algo que ocultar si no se permite.
  • Censurar y obligar a retirar fotografías de la pareja en redes sociales.
  • Comprometer a la pareja para que se compartan contraseñas de cuentas personales.
  • Obligar a que la pareja muestre las conversaciones personales con otras personas.
  • Enfadarse por no recibir respuesta inmediata en redes sociales y/o aplicaciones como whatsapp.
  • Controlar a quién se sigue, a quién se comenta, quién sigue a la pareja y los comentarios que se puedan cruzar, así como los likes, etc.
  • Interferir en las relaciones que puede tener la pareja en internet con otras personas, bien sea intentando obligar a la pareja a que corte esas relaciones o enviando mensajes amenazantes a la otra parte.

Si vivís estas situaciones, o lo veis en amistades, hijos/as, etc. Contemplad la posibilidad de estar en una relación tóxica y la necesidad de salir o ayudar a salir de ella.

Índice de entradas semanal:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

Violencia online en la pareja o expareja

Hoy vamos a ver la violencia online en la pareja o expareja.

Infografía en HD.

La violencia online en la pareja es un conjunto de comportamientos repetidos que pretenden controlar y/o dañar de alguna forma a la pareja o expareja usando las nuevas tecnologías para ello.

Hoy día existe mucho peligro alrededor de ciertas creencias en torno a las relaciones y el cibercontrol, pues incluso llega a confundirse con una muestra de amor: «quiere ver con quién hablo porque me quiere», «necesita saber que no sigo a otros/as chicos/as porque me quiere mucho», «si no sufre celos por las personas a la que sigo, es que no me quiere de verdad», etc.

Algunas manifestaciones de esto:

  • Control de las redes sociales o páginas web en las que interactua con otras personas.
  • «Compartir» contraseñas (si no se comparten, es que no me quieres, no confías en mi, algo tendrás que ocultar, etc.
  • Difusión de secretos o información comprometida.
  • Se controla a la pareja a todos los niveles: ubicación, mensajes que envía y recibe, comentarios, etc.
  • Se envían mensajes por diferentes medios humillantes, groseros y/o degradantes.
  • Se publican fotos íntimas de la otra persona con intención de humillar y dañar.

Normalizar estos comportamientos es normalizar formas de control y maltrato.

Índice de entradas semanal:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

Protocolo de Acoso Escolar: Tercera Fase

Hoy vamos a ver la tercera fase del protocolo de acoso escolar.

TERCERA FASE: ACTUACIONES SI NO SE CONFIRMA LA SITUACIÓN DE ACOSO.

Si no se confirma la situación de Acoso Escolar, se realizará un Informa de conclusiones.

El Director o Directora del centro pondrá los hechos y actuaciones realizadas y que se pusieron en conocimiento de las familias o responsables legales del alumnado implicado. En esta comunicación se explicará la conclusión de que no existe acoso, se especificará la consideración que merecen los hechos y se continuará con lo establecido en el procedimiento de actuación en caso de producirse conflictos de convivencia en el centro escolar.

Se implementarán las medidas educativas oportunas. Aunque no se confirma la existencia de acoso escolar, es un buen momento para que el centro realice actividades de carácter preventivo, dirigidas a sensibilizar, conciencia y formar en la lucha contra el acoso escolar o cualquier otro tipo de maltrato.

Índice de entradas:

Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

Protocolo de Acoso Escolar: Segunda Fase

Tras ver la primera fase que se desarrolla cuando nos llega una notificación de posible caso de acoso escolar, hoy vemos la segunda fase, cuando en la primera hemos confirmado que sí es un caso de acoso escolar. Veamos los 11 pasos de esta fase.

Infografía en HD: Segunda fase Protocolo de Acoso Escolar.

Fase 2 – ACTUACIONES SI SE CONFIRMA QUE EXISTE UNA SITUACIÓN DE ACOSO.

1 – Adopción de medidas de protección y comunicación. – Se ratifican y completan las medidas tomadas en la fase 1. Se pueden incorporar medidas nuevas tanto con el alumnado que agrede, como con las víctimas y el grupo de espectadores/as.

En esta fase también se implementa la aplicación «Socioescuela».

Si la situación implica ciberacoso, se tomarán las medidas adecuadas para enseñar el uso adecuado de los medios digitales en el ámbito escolar.

Si implica violencia de género, se reforzará la coordinación de los ámbitos educativo y social y se pondrá en conocimiento de la Fiscalía de menores.

2 – Comunicación a las familias o responsables legales del alumnado implicado. – Se realizarán reuniones presenciales con las familias o responsables legales del alumnado implicado (víctima y agresor/a) y se pedirá su implicación y colaboración a lo largo de todo el proceso.

Si es necesario, también se informará a las familias de la víctima de la posibilidad de pedir asistencia jurídica contra las personas que le acosan.

De estas reuniones se debe dejar constancia por escrito.

3.– Comunicación a otros órganos del centro y otro profesorado. – Teniendo muy en cuanta la confidencialidad, el director o directora del centro debe informar a la Comisión de convivencia y al profesorado que considere oportuno de la situación de acoso.

4 – Recogida de información: documentación del caso e informe. – La Comisión específica de acoso escolar, formada en la fase 1, comenzará a reunir información mediante entrevista al alumnado implicado, sus familias, profesorado del alumnado implica y otras personas que, por su relación con las personas implicadas, puedan aportar información relevante.

En estas entrevistas participarán, al menos, el/la coordinador/a de la comisión específica de acoso escolar y uno/a de sus miembros.

De cada entrevista se levantará un acta.

Además de estas entrevistas, se llevarán a cabo otras actuaciones para documentar el caso, como recopilar toda la documentación existente sobre el alumnado implicado, la observación de indicadores de posible acoso en diferentes espacios y actividades del centro, etc.

Con toda la información que se recopile se realiza un informe que servirá para tomar las decisiones oportunas respecto a la intervención y será la base del plan de actuación que incluirá diferentes medidas dirigidas a todo el alumnado implicado.

El Director/a del centro es la persona que debe informar a la comisión de convivencia del centro del contenido del informe levantando el acta correspondiente.

5 – Comunicación a la Inspección educativa. – Inspección Educativa será informada puntualmente por parte del/la director/a del centro mediante informes y la previsión de actuaciones que corresponda.

6 – Coordinación y seguimiento con otras instituciones y organismos. – En los casos de ciberacoso y violencia de género, se realizarán actuaciones coordinadas con otras instituciones y organismos. Para ello se realizarán las reuniones oportunas de seguimiento, teniendo como finalidad el intercambio de información y de previsiones de actuación. De estas se debe levantar un acta.

7 – Plan de actuación: Medidas y actuaciones a definir. – La «Comisión Específica de acoso escolar», elaborará un plan de actuación que incluya todas las medidas de aplicación individual al alumnado implicado y de carácter colectivo para el aula y el centro. Para ello se considerarán medidas como:

A) Alumno/a acosado/a. – Medidas de protección directas o indirectas; tutorías y programas de entrenamiento de habilidades sociales personalizado y realización de tareas conjuntas en el aula, implicando para ello a sus compañeros/as.

B) Alumnado agresor – Aplicación de las medidas correctoras que sean precisas, para ello se iniciará un proceso reeducativo de carácter integral, que tenga como objetivo principal crear y/o reforzar el respecto a compañeros/as, proporcionar elementos de reflexión y competencia persona qye faciliten la integración en el grupo-clase; prácticas restaurativas para reeducar al alumnado acosador para que aprenda a reconocer su responsabilidad, reparar el daño realizado a la víctima, etc.

Se tendrá en cuenta la implicación de la familia o responsables legales.

Si existe conducta violenta continuada, debemos tener en cuenta posibles circunstancias familiares vinculadas a ello. En caso de existir, se comunicará la situación a los organismos que proceda.

C) Con el grupo de compañeros/as – se informará de «tolerancia cero» ante cualquier tipo de agresiones y situaciones de acoso escolar; se pedirá la colaboración e implicación de todo el alumnado en la lucha contra el acoso y se reforará el buen trato entre iguales.

Se debe tener en cuenta la importancia de la sensibilización y prevención de estos problemas, por ello es importante formar en estos temas desde edades tempranas.

Además, se tendrá en cuenta la intervención del alumnado ayudante o de otras formas de ayuda entre iguales como estrategias de actuación.

D) Con las familias del alumnado implicado – se informarán de las actuaciones que se estén realizando y se recibirá el asesoramiento y la orientación necesaria, incluyendo posibles apoyos externos.

E) Profesorado y toda la comunidad educativa – Se realizará una revisión de la convivencia en el centro y se diseñarán actuaciones para la sensibilización y prevención dirigidas a toda la comunidad educativa. Además, se valorará la posibilidad de implementar diferentes actuaciones dirigidas a mejorar los mecanismos de denuncia de posibles situaciones de acoso, formación del profesorado y el alumnado y promoción de los buenos tratos entre iguales.

8 – Comunicación a las familias o responsables legales del alumnado implicado. – Se informará a las familias del alumnado implicado de las medidas y actuaciones de carácter individual, así como las medidas propuestas para el centro de carácter organizativo y preventivo, especificando el calendario de aplicación y los mecanismos de seguimiento de las mismas.

9 – Información al Consejo Escolar del centro. – El Consejo Escolar del centro será informado de las medidas y actuaciones que se lleven a cabo en relación con el caso, así como de la evolución del mismo.

10 – Comunicación y seguimiento del caso por parte de la inspección educativa. – La Inspección educativa realizará un seguimiento del desarrollo de las diferentes fases del protocolo llevadas a cabo y de la documentación del mismo, con la finalidad de garantizar el correcto desarrollo del proceso educativo y los derechos y deberes del alumnado implicado.

11 – Finalización de actuaciones. – Una vez desarrollado el Plan de actuación se dará por concluido el expediente con la elaboración por la «Comisión específica de acoso» de un informe final del que se dará traslado a la Comisión de convivencia del centro y a la Inspección educativa, actualizando, si fuera preciso, la información recogida en la aplicación CONV.

Mañana veremos la tercera y última fase.

Índice de entradas:

Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.