Violencia online en la pareja o expareja

Hoy vamos a ver la violencia online en la pareja o expareja.

Infografía en HD.

La violencia online en la pareja es un conjunto de comportamientos repetidos que pretenden controlar y/o dañar de alguna forma a la pareja o expareja usando las nuevas tecnologías para ello.

Hoy día existe mucho peligro alrededor de ciertas creencias en torno a las relaciones y el cibercontrol, pues incluso llega a confundirse con una muestra de amor: «quiere ver con quién hablo porque me quiere», «necesita saber que no sigo a otros/as chicos/as porque me quiere mucho», «si no sufre celos por las personas a la que sigo, es que no me quiere de verdad», etc.

Algunas manifestaciones de esto:

  • Control de las redes sociales o páginas web en las que interactua con otras personas.
  • «Compartir» contraseñas (si no se comparten, es que no me quieres, no confías en mi, algo tendrás que ocultar, etc.
  • Difusión de secretos o información comprometida.
  • Se controla a la pareja a todos los niveles: ubicación, mensajes que envía y recibe, comentarios, etc.
  • Se envían mensajes por diferentes medios humillantes, groseros y/o degradantes.
  • Se publican fotos íntimas de la otra persona con intención de humillar y dañar.

Normalizar estos comportamientos es normalizar formas de control y maltrato.

Índice de entradas semanal:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

Mitos del amor romántico

Esta semana vamos a trabajar los buenos tratos en las parejas jóvenes. Y comenzamos derribando los mitos que existen alrededor del amor romántico.

Infografía en HD.

Desde edades tempranas alrededor del amor se generan una serie de creencias que pueden afectar negativamente en mantener relaciones de pareja sanas en el futuro. Estas creencias se generan por pensamientos sociales, cuentos, películas, etc.

Por ejemplo pensar en el príncipe azul o la princesa perfecta. personas perfectas que se pueden convertir en la media naranja (otro mito). Y es un mito porque nadie es perfecto y no necesitas una pareja para sentir que eres una persona completa. La felicidad no debe depender de otras personas.

La creencia sobre la existencia de la persona perfecta que nos complete nos lleva a pensar en el amor eterno. Las relaciones no tienen por qué durar toda la vida, puede existir mucho amor y mucho cariño, pero también ese amor puede cambiar. No hay por qué pensar que no puedes vivir sin alguien o que no volverás a enamorarte ¡porque no es verdad! No sabes cuándo, cómo y dónde puedes conocer a otra persona.

Pero la idea que más daño puede hacer es la de «El amor todo lo puede». No, lamentablemente el amor no puede con todo. No pienses que por tu amor conseguirás que una persona cambie, que la relación mejorará gracias a lo que amas a esa persona, que se dará cuenta de todo lo que le quieres y se solucionará cualquier problema. Las relaciones no son un cuento de hadas y, si una relación te hace daño, te hace estar más triste que feliz, hace que pienses cosas negativas de ti mismo/a, valora si realmente es la relación que deseas y mereces tener.

Índice de entradas semanal:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

Oversharing, Sharenting y Morphing, riesgo en Internet compartido

Esta semana comenzamos a trabajar riesgos de las y los menores de edad en Internet. Comenzamos a ver qué riesgo existen cuando se mezcla el oversharing, el sharenting y el morphing.

Infografía en HD: Sharenting, Oversharing y Morphing.

¿No sabes lo que es el oversharing o el sharenting? Puedes verlo aquí:

El morphing es la práctica de modificar una imagen para convertirla en otra totalmente diferentes. Se convierte en un riesgo en internet cuando se usa para modificar imágenes en las que hay personas menores de edad involucradas, de modo que imágenes en situaciones cotidianas se convierten en imágenes de contenido erótico sexual. Por ejemplo editar una imagen de un niño sonriendo en una playa, al niño sonriendo rodeado de hombres adultos que se están masturbando.

¿Qué ocurre cuando se mezclan estas tres prácticas? Que los riesgos para las y los menores de edad aumentan. Pues se expone por parte de la familia a un/a menor de edad desde edades tempranas, comenzando a tener una huella digital que se irá incrementando con el tiempo. Un/a menor de edad que aprenderá desde pequeño/a un concepto de privacidad online erróneo, donde se dará información personal y se perderá el control de todo lo que se comparte en las redes sociales. Esto se une que, ante la ausencia de educación y supervisión digital, se desconocen riesgos como el grooming, la sextorsión, el morphing, etc.

Educación digital significa minimizar riesgos para las y los menores de edad.

Índice de entradas: Vol. VII – Prácticas Peligrosas en Internet.

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

El Apego: El Apego Seguro

Terminamos la semana dedicada al apego hablando sobre el apego seguro.

Infografía en HD: El Apego Seguro.

En el apego seguro la familia responde adecuadamente a las necesidades que tiene el/la bebé, tanto físicas como emocionales. Son una figura de referencia para las y los menores de edad que les transmite seguridad, cariño y confianza. Esta confianza consigue que niños y niñas exploren su entorno sin miedo, porque entienden que su figura de apego está ahí para ayudarles.
Ante personas desconocidas, la figura de apego resulta la persona que le da seguridad. Cuando esta se marcha, el niño/a se siente mal y muestra alegría a su regreso, demostrando su cariño y buscando una respuesta emocional en esa persona.
Los niños y niñas que desarrollan un apego seguro suelen tener relaciones como personas adultas más sanas, ser personas con mayores niveles de empatía y asertividad, y tener unas buenas habilidades sociales.
Si tenéis cualquier duda podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
  • reavalladolid@asociacionrea.org
  • reasegovia@asociacionrea.org
  • secretaria@asociacionrea.org

Índice de entradas:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

Apego Inseguro: El Apego Ambivalente

Terminamos los tipos de apego inseguro con el Apego Ambivalente.

Infografía en HD: El Apego Ambivalente.

Los niños o niñas que crecen con un apego ambivalente viven un apego inconsistente, desajustado y con reacciones desproporcionadas ¿por qué? Os lo explicamos.

En el apego ambivalente el/la bebé vive en constante inseguridad porque no sabe si la figura de apego va a cubrir sus necesidades o no, pues dependerá del estado emocional de la persona adulta para que responda a esa necesidad o no. Es decir, la respuesta hacia el/la bebé va a depender de cómo se sienta su padre/madre/cuidador/a, cubriendo la necesidad que tenga en ese momento el niño o la niña (consuelo, protección, etc) o no.

Cómo sufren tanta inseguridad respecto a la figura de apego, cuando esta se marcha  resulta muy difícil poder calmarle/a (en algunos casos no se puede) hasta que la figura de apego regresa. Curiosamente, cuando esta vuelve y, pese al alivio inicial, se enfadan con ella y la rechazan.

Lloran y buscan a la figura de apego cuando esta se va, y no pueden ser consolados/as por nadie en el rato que la figura de apego está fuera. Cuando regresa, pese al alivio inicial, se enfadan con ella y la rechazan.

¿Qué es lo que aprenden? Que para ser calmados o que les hagan caso, deben realizar llamadas de atención muy intensas y desproporcionadas, como gritos, llantos intensos, etc.

Al vivir en constante inseguridad, se vuelven personas muy dependientes y que intensifican sus reacciones en busca de la respuesta de otras personas, lo que complica sus relaciones tanto sociales como afectivas.

Si tenéis cualquier duda podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:

  • reavalladolid@asociacionrea.org
  • reasegovia@asociacionrea.org
  • secretaria@asociacionrea.org

Índice de entradas:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF

Apego Inseguro: El Apego Desorganizado.

Tras ver qué es el apego, sus fases y el apego evitativo, hoy vamos a hablar sobre el apego desorganizado.

Infografía en HD: El Apego Desorganizado.

Cuando aparece el apego desorganizado, el niño o la niña sufre porque no puede predecir el comportamiento de la figura cuidadora principal. Son menores de edad que crecen en ambientes hostiles en los que en unas ocasiones sus necesidades son cubiertas (o parcialmente cubiertas, dependiendo del estado de ánimo del padre/madre/cuidador/a), pero que en la mayor parte del tiempo viven en un entorno en el que hay agresividad y pueden existir diferentes tipos de malos tratos (físicos, psicológicos, emocionales o incluso sexuales).

El niño o la niña sufre porque, pese al miedo y/o rabia que puede sentir hacia la figura de apego, es consciente de la necesidad que tiene y de su dependencia hacia esa/s personas, por ello y pese a saber que va a sufrir, intenta acercarse.

Viven en constante angustia y estado de hipervigilancia porque quieren intentar predecir la respuesta de la figura de apego, pero no pueden porque es impredecible. Ante una misma situación (por ejemplo la necesidad de cambio de pañal) la figura de apego un día puede responder con normalidad y realizar ese cambio sin problemas e incluso con algún gesto de cariño, pero otro día con violencia, enfado, gritos o incluso algún golpe por la rabia que sufre en ese instante.

Ante esta situación niños y niñas aprenden a dejar sus necesidades y emociones de lado para intentar que la otra persona no se enfade, lo que puede convertirles en personas adultas pasivas ante sus necesidades individuales, dependientes y excesivamente complacientes, lo que complica sus relaciones. Al reprimir sus necesidades y emociones también pueden reprimir y acumular ira, lo que puede llevar a sufrir explosiones emocionales difíciles de controlar.

Si tenéis cualquier duda podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:

  • reavalladolid@asociacionrea.org
  • reasegovia@asociacionrea.org
  • secretaria@asociacionrea.org

Índice de entradas:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF

El Apego Inseguro: Apego Evitativo

Cuando el apego no se realiza adecuadamente, aparece el apego inseguro. Existen diferentes tipos de apego inseguro, hoy comenzamos con el apego evitativo.

Infografía en HD: Apego Evitativo.

Cuando aparece el apego evitativo es porque no se han cubierto las necesidades más básicas del bebé a través del vínculo emocional, pues el/la bebé aprenden que la figura cuidadora principal no responde a sus necesidades y que estas necesidades le pueden llegar a causar malestar emocional en la persona adulta.

Son niños/as que no sienten seguridad ante la figura cuidadora y entienden que, por mucho que intenten llamar su atención, no se van a cubrir las necesidades que tienen, por lo que dejan de reclamar dicha atención, aunque su ansiedad y malestar siga presente en ellos/as. Por ejemplo, cuando la figura de apego se marcha no muestra malestar, miedo o enfado, pero no porque no lo sienta, sino porque sabe que esté o no la figura presente, sus necesidades no van a ser cubiertas, no va a ser consolado/a ni a sentirse protegido/a. Aprenden a reprimir sus emociones desde edades tempranas.

Como aprenden a reprimir lo que sienten y a no expresar sus necesidades, entienden que lo que sienten y/o necesitan no tiene importancia y llegan a tener problemas para identificar sus propias emociones, lo que conlleva problemas a la hora de relacionarse adecuadamente en la edad adulta.

Si tenéis cualquier duda podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
  • reavalladolid@asociacionrea.org
  • reasegovia@asociacionrea.org
  • secretaria@asociacionrea.org

Índice de entradas:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF

Qué es el apego y sus fases

Comenzamos una nueva semana dedicada a los buenos tratos en el ámbito familiar, esta vez centrada en qué es el apego y sus tipos.

Hoy explicamos qué es el apego y sus fases.

Infografía en HD: Qué es el apego y sus fases.

Las personas estamos programadas biológicamente para establecer vínculos con las personas que nos ayudan a sobrevivir, nuestros cuidadores/as principales. A este vínculo, según J. Bowlby, se le denomina APEGO. Este apego incluye todas las conductas que tenemos innatas y que se activan por condiciones que puedan suponer una amenaza a la supervivencia, como el miedo, la inseguridad, la ansiedad por la separación de la figura cuidadora principal…

El cómo se desarrolla el vínculo del apego tiene consecuencias toda la vida, por ello es importante intentar desarrollar un tipo de apego positivo.

El desarrollo del apego tiene 4 fases:

1 – Preapego – Ocurre en las primeras 6 semanas de vida del bebé. En este tiempo, generalmente, se acepta a cualquier persona que cuide al bebé, sin especiales preferencias por nadie. El o la bebé intenta atraer la atención de las personas adultas que le cuidan para que cubran sus necesidades, buscando el contacto físico.

2 – Formación – A partir de las 6 semanas y hasta los 6 u 8 meses, el/la bebé comienza a responder ante la ausencia de las figuras que le cuidan, no exclusivamente de la principal, y cuando se separa de esta no muestra la ansiedad que aparecerá en fases posteriores por su ausencia.

3 – El Apego -a partir de los 8 meses y hasta más o menos los 2 años comienza la ansiedad por separación, percibiéndose el vínculo con la figura cuidadora principal, a quién el niño o la niña busca de modo activo y necesita su cercanía para sentir que está a salvo. Sobre esta edad comienza el miedo a las personas desconocidas y comienzan actitudes exploratorias que realiza con la figura de apego presente.

4 – Relaciones recíprocas – A partir de los dos años en adelante los niños y las niñas comienzan a entender que la ausencia de las figuras de apego no son permanentes y pueden calmar su ansiedad porque entienden que van a regresar.

En esta fase aparece el lenguaje y son capaces de representar mentalmente a la figura de cuidado, reduciendo sus niveles de ansiedad, especialmente cuando se ha explicado previamente por qué se va y cuándo va a volver: «Voy a trabajar, regresaré a la hora de la comida».

Cuando las fases del apego finalizan, se debe haber desarrollado entre ambas partes un vínculo seguro en el que ambas partes no necesiten la búsqueda permanente de contacto físico ni la continua presencia de la figura cuidadora principal para que el niño/a se sienta bien.

Si tenéis cualquier duda podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:
  • reavalladolid@asociacionrea.org
  • reasegovia@asociacionrea.org
  • secretaria@asociacionrea.org

Índice de entradas:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

El paso a paso del Grooming

Terminamos la semana dedicada al Grooming con el paso a paso que realizan los y las groomers con sus víctimas.
Infografía en HD: Paso a Paso del Grooming.
1 – Elección de una nueva víctima – realiza seguimiento de docenas de cuentas y elige a quién considera que puede ser más accesible.
 
2 – Agrega y sigue – Se crea cuentas falsas en diferentes redes sociales adaptadas a los gustos de la víctima para facilitar la relación.
 
3 – Contacto – Escribe un mensaje a la víctima como primera toma de contacto directa, un mensaje llamativo que haga que la víctima mire el perfil falso del/la groomer y comiencen a seguirse mutuamente.
 
4 – Profundiza – mediante mensajes públicos y privados comienza un acercamiento con la víctima. Busca afianzar la relación contando cosas de confianza y situaciones privadas que hacen pensar a la víctima que comienza una relación.
 
5 – Intercambio de imágenes – con el intercambio de situaciones privadas, comienza la petición de compartir imágenes que no están publicadas en Internet.
 
6 – Petición de mayor compromiso – Cuando la víctima muestra dudas o se niega a intercambiar cierto tipo de imágenes, comienza el chantaje emocional: «vaya, yo pensaba que te gustaba de verdad», «a mi no me importa compartirlo contigo porque confío en ti y me gustas de verdad», etc.
 
7 y 8 – Se descubre y chantajea – La víctima se niega a realizar algo (por ejemplo sexo virtual) a enviar imágenes o quiere cortar la relación. Es el momento de que el/la groomer se destape y comience el chantaje: «O haces lo que te digo, o mandaré todas tus fotos a todo tu colegio», «si no me envías ese vídeo, enviaré a tu madre todas nuestras conversaciones»
 
9 – Abusa – El/la menor de edad cede ante el chantaje y comienza a enviar contenido de alto contenido erótico/sexual, se masturba ante la cámara o incluso queda en persona con el/la groomer.
 
Para evitarlo, recordar educar y supervisar.
 
Os recordamos que en REA tenemos formaciones para alumnado, profesorado y familia donde os explicamos los riesgos existentes en internet y qué hacer cuando aparece alguno de ellos.

Índice de entradas:

Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF

Menores de edad y Pornografía

Tras saber qué es el grooming, qué podemos hacer para ayudar a nuestros hijos e hijas y tipos de groomer con sus características. Hoy vamos a centrarnos en una problemática que puede ayudar a un/a groomer a acceder sexualmente de las y los menores de edad, el acceso temprano a la pornografía.

Infografía en HD: Pornografía y menores de edad.

Según el Informe de Save The Children «(Des)información Sexual, pornografía y adolescencia», el 53% de niños y niñas entre 6 y 12 años tienen su primer contacto con la pornografía. Niños y niñas de tan solo 6 años, en 1º de Educación Primaria, accediendo a vídeos porno.

Más de la mitad de las y los adolescentes piensan que la pornografía aporta ideas para su experiencia sexual y les gustaría poner en práctica algunas de las cosas que han visto, llegando a imitar algunos de estos comportamientos.

Preocupante es que el 30% afirme que la pornografía es su principal fuente de aprendizaje en este tema.

Ahora poneos en situación, eres una chica de 11 años que ya ha tenido sus primeros contactos con el porno, con tus primeras redes sociales, y alguien contacta contigo diciendo que eres muy guapa, que sabe dónde estudias, lo que te gusta, etc. (porque se ha hecho un seguimiento previo de sus redes sociales y la información de esa chica online de diferentes fuentes, incluida su propia familia) y comienza un coqueteo donde se empiezan a pedir intercambio de imágenes un poco «subidas de tono». Con esta mezcla ¿qué resultado puede ser el más probable?

Por favor, desde edades tempranas educación afectivo-sexual y educación digital, ambas son necesarias para reducir los riesgos de este tipo.

Índice de entradas:

Si tenéis cualquier duda o queréis contarnos algún caso lo podéis hacer escribiéndonos en comentarios o mensajes privados de nuestras redes sociales o enviar un correo electrónico:

Subvencionado por la Junta de Castilla y León con cargo a la asignación tributaria del IRPF